ACTUALIDAD PERUANA

BOLETIN ELECTRONICO DE LA

ASOCIACION PRO DERECHOS HUMANOS
APRODEH - LIMA, PERU

1996 No 10


1. ACERCA DE LOS ULTIMOS DISPOSITIVOS LABORALES.
Luis M. Sirumbal (Director Ejecutivo de CEDAL)

2. LA MOBIL EN LA SELVA PERUANA DE GENOCIDIOS Y PALABRAS MAYORES.
Jaen de Bracamoros. Comisión de Difusión / Grupo de Trabajo "Impacto de los Hidrocarburos en la Amazonía"


ACERCA DE LOS ULTIMOS DISPOSITIVOS LABORALES

Luis M. Sirumbal
(Director Ejecutivo de CEDAL)

A pesar que durante los primeros siete meses de 1996 la economía peruana creció 2.0%, respecto al mismo periodo de 1995, no se desdibuja el carácter marcadamente recesivo del modelo económico implementado por la administración Fujimori bajo el auspicio de los organismos multilaterales como el BM, el FMI y el BID.

Las locas ilusiones presidenciales de convertir al Perú, a mediano plazo, en "el tigre latinoamericano" se vieron bruscamente frenadas por la "recomendación" de Michael Camdessus de enfriar la economía, luego del voluminoso gasto fiscal que Fujimori realizó durante el periodo abr'94-mar'95 para asegurar su reelección.

Este manejo macroeconómico de aceleradas y frenadas bruscas tiene un impacto sostenidamente negativo sobre el nivel, la estructura y la calidad del empleo en el Perú. Según el Censo Nacional, en 1993 sólo el 17.5% tenia un empleo formal, el 7.1% estaba desempleado, y el 75.4% estaba subempleado o con trabajos temporales; en 1996 el actual Ministro de Trabajo mediante un artificio estadístico ha "reducido" en 1/3 el subempleo registrado censalmente y, por tanto, ha incrementado en la misma magnitud el número de "adecuadamente empleados".

Pero estos juegos de números, similares a la manipulación realizada con las cifras del PBI y la deuda externa, no cambian en lo mas mínimo la percepción de la opinión pública respecto a que la falta de trabajo y el congelamiento de los ingresos son los principales problemas de las mayorías del país, tal como se recoge sistemáticamente durante los últimos dos años en las diversas encuestas que periódicamente se publican.

De ahí que, la promulgación de seis Decretos Legislativos que completarían el proceso de desregulación laboral iniciado en 1990, persisten en enunciar el teórico objetivo de "generar empleo" (?), cuando los efectos prácticos serán más desempleo y/o subempleo, ademas del "atraso salarial" del cual los analistas económicos nunca mencionan, a diferencia de la obsesiva reiteración del "atraso cambiario".

Así tenemos que, por ejemplo, la reducción del 9 al 7% en la tasa del Fondo Nacional de Vivienda-FONAVI (Dec. Leg. 853) no significara una reducción efectiva de dicho sobrecostos laboral porque en contrapartida se amplia su base de aplicación, asimismo, al abaratar el pago del sobretiempo (Dec. Leg. 854) desalentara la contratación de personal adicional, y, por último, el abaratamiento del despido arbitrario (Dec. Leg. 855) agudizara la precarización de la mano de obra con una mayor uso y abuso de los "contratos de formación" y de las "cooperativas de trabajo".

No se trata de que la política de empleo sea errática sino de que no existe tal política, como ninguna de carácter sectorial desconociendo las heterogeneidades tecnológicas, culturales, geográficas, etc. de nuestra realidad; porque se asume que los mecanismos automáticos del mercado se encargaran de equilibrar la oferta y la demanda de la fuerza de trabajo, como la de cualquier otra mercancía.

Por ello, paradójicamente, siendo la industria la que absorbe alrededor un millón de puestos de trabajo, es decir el 76% de lo empleos formales, es el sector mas agredido por la política económica en curso, claramente anti-industrial y en una dirección completamente opuesta a la seguida por los "tigres asiáticos" a los que se pretende imitar. Por su parte, la minería, que es donde se viene anunciando desde hace años la llegada de miles de millones de dolares, se caracteriza por ser un sector altamente generador de divisas ...pero de baja absorción de mano de obra.

Es decir, los objetivos estratégicos de la política económica no son la aproximación al "pleno empleo" o la drástica reducción de los niveles de extrema pobreza del país, sino el pago puntual de la deuda externa y la generación de mercado para la producción de los viejos y nuevos paises industrializados.

En este contexto, de absurda persistencia por re-establecer condiciones para la generación de ganancias empresariales a costa de agravar la regresiva distribución del ingreso producida en el país desde 1988, los nuevos puestos de trabajo que se ofrezca a los casi 300,000 jovenes que anualmente buscan ingresar al mercado laboral, estarán marcados por tres características: 1) remuneraciones deprimidas, 2) sin protección alguna, y 3) temporales. Por su parte, a los "desplazados" por la violencia, la recesión y la privatizacion, solo les quedara autogenerarse su empleo (o subempleo?) como única forma de "reinsertarse" en la calcutizada vida económica del país.


LA MOBIL EN LA SELVA PERUANA DE GENOCIDIOS Y PALABRAS MAYORES