Guatemala 9 de Abril de 1997 Defensoria Maya 32 avenida 1-56 zona 7 Col. Utatlan I Guatemala Tel. (502) 5946575 E-mail: defemaya@guate.net CHUJ-WALJO'Q LEVANTEMONOS Publicacion de la Defensoria Maya k'astajnel, tzujnel, tob'nel No 2 Guatemala, marzo de 1997 Ano 1 Editorial: CADA DIA ESTAMOS PEOR Los mayas, garifunas, xinkas y ladinos estamos a un ano y tres meses de gobierno del presidente Alvaro Arzu. En el primer ano 1996, las espectativas de la poblacion fueron demasiado altas, porque era la primera en la historia que se firmo la Paz firme y Duradera. Momento propicio para sentar las bases para una verdadera justicia con beneficio social para los pueblos indigenas, para los ladinos pobres, marginados y excluidos de forma permanente de las decisiones del Estado. La euforia de la comunidad nacional e internacional ha sido grande, porque todos pensamos que el gobierno de Arzu daria paso al cumplimiento de los Acuerdos de Paz firmados entre la URNG y su gobierno, sin embargo, no ha sido asi, y esto esta generando problemas de gran evergadura en solo tres meses del ano 1997. En lugar de consolidar la democracia se esta practicando una dictadura civil en donde el Congreso de la Republica sigue aprobando leyes por influencia de los sectores de poder economico y militar, sin anteponer los intereses de la poblacion, y lo que es mas grave con una exclusion total de la Sociedad Civil, pero principalmente de los pueblos indigenas. Se han instalado las primeras comisiones paritarias, conformadas por representantes de los pueblos indigenas y el Estado guatemalteco. Es la primera vez en la historia que se propicia este espacio de acercamiento para tratar asuntos profundos que se relacionan con la vida pensamiento, sistema de vida y cosmovision del Pueblo Maya. Es un gran paso que hemos dado como organizaciones, que estamos o no en la Coordinacion de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala SAQB'ICHIL-COPMAGUA. Este momento politico de gran importancia lo estamos viviendo gracias al esfuerso y sacrificio de todos aquellos companeros y companeras indigenas que dieron su vida por buscar una sociedad mejor para nuestros hijos y nietos. Con el establecimiento de las Comisiones Paritarias estas son la autoridad superior que tendra que dictaminar al Congreso de la Republica que leyes tiene que aprobar en favor de los Pueblos Indigenas. No podra cualquier diputado tomar iniciativa, porque el AIDPI establece que todas leyes que atanen a la vida de los pueblos indigenas tiene que ser consultado con ellos y los anteproyectos de ley tiene que venir desde ellos. Al mismo tiempo, las Comisiones Paritarias y COPMAGUA se convierten en los referentes y las intancias de consulta permanente en los aspectos politicos, economicos, sociales y culturales para los distintos organismos del Estado y de sus instituciones. Hemos iniciado el proceso de construccion del Estado Pluricultural y Multilingue. Sin embargo, este camino es dificil y largo, porque el gobierno actual todavia no tiene la voluntad politica para finalizar con la discriminacion. Estamos al borde de una nueva confrontacion social porque el gobierno no ha sabido construir el consenso, el dialogo y la concertacion con la sociedad civil para poner en practica los lineamientos generales que delinean los acuerdos de Paz. Ha tenido el error de querer centralizar todo, inclusive la cooperacion internacional para el proceso de Paz; ha disenado estrategias de tal manera que no quede un solo espacio de obtencion de recursos para las organizaciones sociales que fueron los promotores del proceso de paz, hasta el 29 de diciembre. El gobierno de Arzu utiliza un lenguaje populista pero las medidas economicas que adopta son las de privatizar los bienes del Estado, no importandole que aumenta cada dia la pobreza extrema, la miseria, el desempleo, la marginacion y discriminacion contra los cuatro pueblos que cohabitamos Guatemala, violando totalmente instrumentos y convenios internacionales, asi como el Acuerdo Socio-economico y situacion agraria. Cuando se senala que hay aumento en las violaciones a los derechos humanos, que existe inseguridad ciudadana, que la delincuencia comun incrementa, el propio presidente Arzu ha desmentido esta realidad, en lugar de aceptar esta situacion y buscarle las soluciones inmediatas. Durante enero y febrero, segun reporta Siglo XXI, de fecha 16 de marzo del presente ano, se han producido en el pais 383 asesinatos con arma de fuego y 115 con arma blanca; 690 heridos con arma de fuego y 383 heridos de arma blanca, totalizando 498 asesinatos y 1006 heridos. ¨Se le puede llamar Estado Democratico y de Derecho donde se producen un promedio de 350 asesinatos y 500 heridos al mes? Estas causas que generaron un conficto armado interno durante mas de 36 anos, pueden ser resueltos paulatinamente si hay voluntad politica por parte de los que detentan el poder. Consideramos que es tiempo para rectificar. Se puede legislar y gobernar beneficiando al pueblo, cuando hay mayoria de congresistas del partido oficial en el organismo legislativo, se pueden hechar atras las medidas neoliberales e impositivas; se puede mejorar un poco la calidad de vida de la poblacion. Si en los meses siguientes el gobierno continua con la misma actitud de discriminacion hacia los pueblos indigenas, de desconocer los acuerdos de paz, de privatizar los bienes del Estado, de no generar una nueva ley tributaria que controle la evasion de impuestos por parte de los grandes ricos en el pais, sino se modifica sustancialmente a la policia nacional y no se define planes para disminuir la inseguridad; si el ejercito sigue intimidando en las comunidades del Pueblo Maya, si siguen las violaciones a los derechos humanos, si la gente come cada vez menos, QONOJEL CHUJ WALJOQ, levantemos todos, organicemonos y defendamos nuestros derechos que nos garantiza la constitucion en el articulo 45. LOS IXILES Y QUICHES EN UN NUEVO MOVIMIENTO POR LA MADRE TIERRA Despues de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996, hay problemas que urgen resolverlos y de manera profunda. Por ejemplo, para el pueblo campesino mayoritariamente Maya, que trabaja la tierra y que vive en extrema pobreza, los cambios tienen que expresarse en la solucion seria y justa a este problema, mediante la democratizacion de la tenencia y uso de la tierra. Existen varios niveles de conflicto relacionado a la Tierra. El conflicto armado que duro 36 anos, dejo a grandes grupos de indigenas desplazados internamente, refugiados en la mmontana y refugiados en otros paises. Este gran grupo de poblacion se suma a los campesinos desposeidos mediante actos de despojo, engano, represion por parte de los terratenientes en diferentes partes del pais. En los anos recientes, los retornados asi como la Poblacion en Resistencia y otros grupos, han iniciado un movimiento para recuperar sus tierras que han sido invadidas por el ejercito, por ex-patrulleros civiles, comisionados militares, quienes en componenda con el ejercito ocuparon los bienes de la poblacion. Al mismo tiempo, el objetivo de recuperar los bienes familiares se extiende para adquirir tierras comunales o extensiones suficientes para el inicio del desarrollo economico y social de la poblacion, principalmente del Pueblo Maya Ixil, Quiche y Mam. Hay mucha inquietud de los campesinos en diferentes partes del pais para resolver el problema de la tierra. Asi varias organizaciones han realizado propuestas concretas para su solucion. Algunas de ellas estan contenidas en el Acuerdo Socioeconomico y Situacion Agraria y el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas. Hay lineamientos generales que el gobierno y los terratenientes tendran que seguir, en el marco de negociaciones serias y maduras con los campesinos para solucionar para siempre este problema estructural. Asi el 20, 21 y 22 de marzo de 1997 en el municipio de Nebaj, se realizo la primera asamblea general de las poblaciones desarraigadas, con la participacion de 202 delegados y delegadas de las distintas comunidades de Nebaj, Cotzal, Chajul, Cunen, Sacapulas y Aguacatan todos del departamento del Quiche y Huehuetenango. Con la presencia de diversas personalidades de Derechos Humanos, Agencias de Cooperacion, la iglesia, organizaciones de la sociedad civil y otras entidades, los desarraigados manifestaron el inicio de acciones decisivas para el diseno y la ejecucion de programas de desarrollo integral de los pueblos Ixiles y Quiches en todos los aspectos de la vida. Como resultado de dicha asamblea de desarraigados se conformo la comision de coordinacion que se denomina CONSEJO GENERAL DEL MOVIMIENTO DE DESARRAIGADOS integrada por 14 representantes de las organizaciones de base. Su plataforma reivindicativa: 1. Conseguir la madre tierra para las poblaciones sin tierra. 2. Solucion de los problemas de tierras ocupadas por militares y por poblaciones reubicadas por la fuerza en tierras de desplazados internos o externos. 3. Conformacion de una comision de investigacion de las violaciones sistematicas de Derechos Humanos cometidos por el ejercito durante la politica de tierra arrazada. 4. Resarcimientos a las victimas por el conflicto armado y la politica de represion del Estado contra el Pueblo Maya y poblacion en general. 5. Rearticulacion del tejido social comunal de los pueblos Ixiles y Quiches. Esta iniciativa implica varios aspectos, entre ellos el reencuentro del nucleo familiar y comunal para iniciar la convivencia armonica entre todos los miembros de las comunidades. 6. Recuperacion de la memoria historica de los pueblos indigenas, es decir, empezar un proceso de reconstruccion del sistema de organizacion, autoridades, institucionalidad, normatividad, sistema politico, salud, educacion y de principios de los pueblos Indigenas, para empezar un nuevo fenomeno de vida, de tolerancia y de igualdad de condiciones. 7. Iniciar exhumaciones de los cientos de cementerios clandestinos ubicados en las regiones del altiplano. Este movimiento de los pueblos K'iche, Ixil y Aguacateco constituye una esperanza inmediata para las poblaciones ubicadas en el norte de Quiche y Huehuetenango. Se podra desarrollar politicas para su consolidacion, siempre y cuando el gobierno, ejercito y terratenientes respeten la vida de sus integrantes, asi como el apoyo decidido e incondicional de la cooperacion internacional y de paises amigos. Nuestra intencion es consolidar el Proceso de Paz Firme y Duradera, mediante la solucion real de los problemas estructurales de nuestro pais. IMPUNIDAD E INSEGURIDAD CIUDADANA RESULTADO DE UN SISTEMA JURIDICO INOPERANTE EN GUATEMALA Guatemala esta caracterizada por la practica de la impunidad permanente. La aplicacion de la justicia se ha degenerado en corrupcion, engano, demagogia y proteccion a los que infringen la ley o cometen violaciones a los derechos humanos y derechos indigenas. En muy contados casos la justicia ha actuado en apego a la legislacion nacional. No existe moral ni etica de la mayoria de jueces, magistrados y abogados que ocupan puestos dentro del sistema judicial o ministerio publico, porque utilizan este espacio para enriquecerse a costa del dolor de mucha gente, sobre todo de la gente pobre e indigena. La falta de aplicacion correcta de la justicia, ha permitido que cualquier empresario o autoridad que viola los convenios de trabajo, que no paga el salario justo de los trabajadores, que roba o despoja a los campesinos indigenas de sus tierras, que contamina y destruye la madre naturaleza, quede sin sanciones y no es llevado a los tribunales de justicia. Sin embargo, cuando alguien que necesita tierra y la ocupa, que restituye sus derechos por sus necesidades, los agentes del ministerio publico y organismo judicial, de inmediato actuan para perjudicar aun mas a la persona. De inmediato se ordenan desalojos con presencia y actuacion del ejercito, policia nacional y bandas paramilitares, como el ocurrido el dieciseis de enero en Puerto Barrios, donde se afecto a cientos de familias que habian ocupado tierra para sus viviendas, ante la indiferencia de las autoridades respectivas para resolver el grave problema de distribucion de la madre tierra en Guatemala. El sistema judicial y el conjunto de leyes existententes en la actualidad, son expresion de los grupos de poder, tanto ejercito como civiles, que han mantenido a los pueblos Maya, Garifuna, Xinka y Ladino en total marginacion y opresion. Es su instrumento de dominacion permanente y garantia de perpetuarse en el poder. Esta es la explicacion de que muchos militares y civiles, autores intelectuales como materiales de masacres ocurridas en los anos 80's contra 440 comunidades del Pueblo Maya, hayan quedado impunes. Ademas de la falta de voluntad de aplicacion correcta de la justicia, el contenido de los articulos del codigo penal o codigo procesal penal, son en su mayoria represivos, porque no aplican correctivos sino penas y castigos, que denigran a la persona y terminan por hundirlo en el desaucio, lo convencen de ser realmente un delincuente, inservible a la sociedad y por ello, muchos reos se suicidan, otros mas se fugan y cometen mas violencia social. Muchos miembros de la policia nacional y ejercito guatemalteco estan implicados en la organizacion de bandas paramilitares, bandas de delincuentes e incluso en la produccion y trafico de drogas. Eso explica que las fuerzas de seguridad no detienen ni consignan a los tribunales, a ningun cabecilla de secuestradores, robacarros o traficantes de drogas; cuando lo hacen, inmediatamente logran fugarse, como el caso de Palacios Luna, ocurrido el nueve de marzo de 1997. Este delincuente pago por su liberacion, segun los medios de comunicacion, un millon de quetzales a los agentes del reclusorio donde se encontraba detenido. Ante la presion sobre el gobierno del presidente Alvaro Arzu por la falta de seguridad, la policia nacional y demas autoridades detienen a delincuentes de bajo rango para justificar de que estan trabajando en favor de la justicia en el pais. Sin embargo esto no resuelve el problema porque los autores materiales e intelectuales, tanto de la delincuencia comun como de las violaciones de derechos humanos siguen libres y actuando con toda impunidad en contra de la poblacion rural y urbana. La Defensoria Maya que ha contribuido en la lucha contra la impunidad en las areas mas apartadas del pais sugiere que el gobierno tome las siguientes medidas para curar efectivamente la inseguridad. Algunas son urgentes otras de mediano plazo: 1. Suspender de inmediato a todos los elementos de la policia nacional, guardia de hacienda, incluyendo a jefes y subjefes, por haber demostrado ineptitud en sus tareas, y falta de voluntad para actuar en contra de la delincuencia comun. 2. Crear la policia civil con personas honestas y que tengan la recomendacion de organizaciones de derechos humanos y organizaciones populares. Comprobando que no hayan sido parte de las patrullas de autodefensa civil, de bandas paramilitares o del ejercito. Para ello se puede consultar a las comunidades, y pueblos pequenos porque son los que conocen perfectamente los que podrian ser candidatos a policia. 3. Hacer publico el contenido de adoctrinamiento de la policia nacional y guardia de hacienda, porque hasta la fecha es contrainsurgente y violatoria a los derechos humanos. 4. Realizar una exhaustiva investigacion de jueces, fiscales y magistrados para determinar si no tienen implicacion en actos de corrupcion, trafico de influencias y compadrazgo con los delincuentes comunes asi como con los que violan flagrantemente los derechos humanos. 5. Enjuiciar a los altos jefes militares, de policia asi como sub-alternos implicados en la fuga de los delincuentes de alto rango. 6. Construir una carcel especial para evitar fugas de cabecillas de delincuentes. Para evitar corrupcion, asignar un equipo de policias dedicado a dicho reclusorio, de manera que si hay una fuga, todos los que forman parte de este equipo sean consignados a los tribunales para establecer responsabilidades. 7. Suspender de inmediato la privatizacion de los bienes del Estado, poner fin al alto costo de la vida, crear fuentes de empleo, aumentar los salarios no solo de los burocratas, resolver el problema de la madre tierra y otras medidas, para detener la delincuencia. Recordemos que mucha gente roba por dar de comer a sus hijos. EL DERECHO MAYA UNA CONTRIBUCION PARA LA APLICACION DE JUSTICIA EFECTIVA La Defensoria Maya ha cumplido tres anos de trabajo permanente en diferentes comunidades del Pueblo Maya. Su objetivo principal ha sido la recuperacion, practica y consolidacion de la aplicacion del Derecho Juridico Maya. Con la participacion de ancianos, autoridades locales, alcaldes indigenas, y jovenes muy creativos, se ha logrado instituir trece oficinas en todo el pais, para apoyar al Pueblo Maya en la sistematizacion de sus experiencias y la solucion de conflictos como resultado del Derecho Maya. Desde sus inicios, la Defensoria Maya ha tenido el cuidado de equilibrar el uso del sistema juridico nacional existente y el Sistema Juridico propio del Pueblo Maya. Cada dia recurren cientos de personas a nuestras oficinas para solicitar apoyo juridico. Nuestro modo de trabajo ha sido propiciar el espacio de solucion de problemas aplicando el sistema juridico Maya. Las partes litigantes descubren lo que han perdido durante los siglos de asimilacion. Se dan cuenta que nuestro sistema es efectivo, no es burocratico, es conciliador real, no se basa en la corrupcion, el engano, denigracion. Tampoco es discriminatorio, excluyente o impostivo. Durante 1996, la Defensoria Maya, en todo el pais, resolvio un promedio de 300 casos mensuales, totalizando 3,600 conflictos que fueron resueltos en pocas horas y con gran sitisfaccion por parte de los litigantes. Los problemas que se han resuelto son familiares, terreno, conflictos comunales, violencia familiar, robos en las comunidades, y otros. Este paso constituye una contribucion silenciosa y real de nuestros promotores juridicos, ancianos y con la aplicacion de justicia en el pais. Por otro lado, en los tribunales de justicia, Defensoria Maya tramita actualmente 30 casos y algunos vienen desde hace dos anos, pero no se le ve perspectivas de solucion favorable a los demandantes. Un ejemplo, es un caso iniciado el 11 de julio de 1995 y que finalizo el 25 de mayo de 1996. Tan solo un caso se llevo en su tramitacion 10 meses. Esto significo gastos economicos, viajes de la comunidad al municipio de Salama en Baja Verapaz y gastos para el abogado que presento la demanda. Ademas hubo un afectado que ha sido condenado a 30 anos de prision. Aparantemente se aplico bien la justicia, pero no hubo conciliacion, se rompio la armonia en la comunidad y se sacrifico la familia del enjuiciado, destruyendo la unidad familiar. Lo que queremos decir, es que aunque se aplique correctamente la justicia nacional, se afecta a segundos y terceros que nada tienen que ver con el conflicto. Ademas, no se propician correctivos para los que han caido en errores y esto pone en riesgo la integridad fisica y psicologica del detenido, puesto que la mayoria de veces termina siendo mas delincuente que cuando entro en la carcel. En los siguientes numeros de nuestros boletines seguiremos compartiendo con nuestros lectores, la experiencia de aplicacion de la Justicia Maya. Hemos decidido reconstruir nuestro sistema jurico en vez de investigarlo, porque el Derecho Maya no se puede comprender con una visita o dos visitas a la comunidad. Alli hay que vivir, porque el Derecho Maya no solo aplica cuando se infringen las normas, sino que hay agentes que tienen su especialidad para prevenir actos que desestabilizan la unidad y armonia comunal. A continuacion relatamos una experiencia de solucion de conflicto comunal que fue resuelto por nuestros promotores juridicos mayas. La aplicacion de justicia Maya la tuvieron que hacer personas no muy ancianas, pero esto se debe a que en la comunidad donde se intervino, el papel de los ancianos ha sido deslegitimado y destruido por los efectos de la militarizacion e intervencion de patrulleros civiles que fueron impuestos por el ejercito en los anos 80. No obstante la edad de los promotores juridicos mayas, la experiencia de los mismos es rica y esto se comprueba en los resultados obtenidos. El caso resuelto es una confrontacion comunal con duracion de 2 anos de conflicto, que propicio un maestro de educacion del lugar involucrado en corrupcion y demagogia. La comunidad fue dividida y habia personas en contra y a favor del profesor. El caso fue conocido en los tribunales de justicia del Quiche, Mision de Naciones Unidas para Guatemala, Comision Presidencial para Derechos Humanos, Procurador de Derechos Humanos, el supervisor de Educacion y otras autoridades, pero no tuvieron exito en la solucion. Viendo que el conflicto se agudizaba, los habitantes de la comunidad se avocaron a los servicios de Defensoria Maya del Quiche, y en dos horas fue conciliada la comunidad. Para garantizar la armonia y la conciliacion se redacto un acta y ha sido legalizada. TESTIMONIO DE RESOLUCION DE UN CONFLICTO EN XEATINAP, SANTA CRUZ DEL QUICHE Xeatinap es una comunidad a 4 kilometros de la cabecera departamental del Quiche. Es uno de los cantones duramente golpeados por la represion. Como en otros lugares, se acepto las llamadas Patrullas de Autodefensa Civil, como estrategia de sobrevivencia de los indigenas frente a las masacres que realizaba el ejercito. En el ano 1994 surgio un problema. Lamentablemente por las actitudes, del director de la escuela de dicho canton, provoco divisionismo en esa comunidad. Por lo cual las dos partes en conflictos pidieron la mediacion de la Defensoria Maya, que ante tales peticiones se abordo el caso el dia l0 de marzo de este ano. Despues de haber fijado la fecha para visitar la comunidad, se pidio a los representantes de la comunidad que reunieran a toda la poblacion, sin importar su edad, sexo, ni religion. El principio es que cuando hay un conflicto comunal toda la gente sale beneficiada o perjudicada segun sea el caso. Estando en la comunidad, el papel de conciliadores y facilitadores lo ejercieron los promotores juridicos de la Defensoria Maya, despues de haber constatado que no habian ancianos que supieran como aplicar el Derecho Maya. Como primer paso se establecio reglas claras y definidas para las discusiones. Se hizo una propuesta a la comunidad y la misma fue legitimada. Una de las reglas es escuchar con atencion a todos, no ofenderse, agredirse y mucho menos utilizar la violencia. Se hizo enfasis en que las personas que estaban alli, eran capaces de pensar y proponer solucion a problemas. Seguidamente se pregunto a cada una de las partes, sobre el problema suscitado. Cada parte en conflicto tomo la palabra, para dar su version. Se escucho a los miembros del anterior comite promejoramiento, que apoyan al director-profesor de la escuela, diciendo entre otras cosas, que cuando cuando desempenaron el cargo de comite junto con el director, gestionaron fondos, solicitaron proyectos instituciones de obras publicas y una organizacion humanitaria del Quiche, para reconstruir la escuela. Argumentaron que no pidieron apoyo economico a los padres de familia, dado que consiguieron los aportes. Se escucho a cada uno de los que forman parte del comite y no solamente a un representante, esto posibilito riqueza en la exposicion. El otro grupo explico que tiene sospechas de corrupcion, robo y abuso cometidos por el comite que apoya al Profesor. Por su parte el nuevo comite, expone que el comite anterior tomaba decisiones a solas juntamente con el director, sin consultar a los padres de familia, las reuniones se llevaban a cabo en horas de clases, por lo cual los ninos eran enviados a casa. Por otro lado el senor director, no los toma en cuenta a pesar de que ellos estan reconocidos legalemente. Han intentado abordar ciertas necesidades con el profesor y el director siempre los humilla, porque no saben leer ni escribir. Despues de haber escuchado las dos exposiciones, se analizaron todos los elementos vertidos por los miembros de la comunidad, llegando a una conclusion, de que el culpable de provocar confrontacion y divisionismo es el senor director, que persigue intereses personales. El profesor no estuvo presente en la reunion. Las resoluciones fueron las siguientes: a) Que aras de la unidad las partes olviden para siempre, las ofensas, malos entendidos, para dar paso a la unidad. b) Que las partes, es decir toda la comunidad, elaboren una propuesta de trabajo de educacion de dicho establecimiento, tomando en cuenta el horario, horas de reuniones, salidas del director, coordinacion y reconocimiento del nuevo comite y otras cosas, sin violar las normas establecidas. c) Que la propuesta elaborada sobre funcionamiento de la Escuela sea presentada ante el director, la cual acepto, si en caso de seguir haciendo entonces llegarian a pedir su renuncia. d) Se levanto un acta para la legitimacion de las conclusiones. Los habitantes de la comunidad se pusieron de acuerdo sobre una proxima reunion para tomar decisiones. La solucion del problema se logro en 2 horas. EL DERECHO MAYA ES UN SISTEMA FUNDAMENTAL PARA LA SOCIEDAD GUATEMALTECA El Derecho Maya o Derecho Indigena, aunque no reconocido constitucionalmente en la actualidad, constituye ser un factor elemental para recuperar la confianza de la poblacion en la aplicacion de la ley en Guatemala. Tal y como analizamos en nuestro boletin numero uno, el Derecho Maya es un sistema juridico que tiene sus normas y principios que posibilita la armonia fraterna entre los miembros de la sociedad, y de los Pueblos Maya, Garifuna, Xinka y Ladino, de acuerdo a nuestra cosmovision. Algunos elementos de dicha cosmovision, es que la Madre naturaleza y el universo son el centro de la vida, al rededor de ellos gira nuestra vida. Los seres vivos somos el resultado de la interelacion de los elementos cosmicos y determinan nuestra inteligencia, conducta, y espiritu. La conducta humana y la alteracion de elementos produce desarrollos o entorpecimiento de aspectos relacionados con nuestra vida y la naturaleza. Por tal razon existe un conocimiento de gran respeto profundo por la vida de cualquier ser vivo. En nuestra mente no existe la superioridad sobre otro, aunque ahora muchos de nuestros hermanos indigenas si hemos aprendido a odiar, a oprimir a otros. Nuestra cosmovision y espiritualidad Maya ha sido trastocado por diversos sucesos, como la invasion extranjera de 1524, el conflicto armado que duro 36 anos, asi como la transculturacion que hemos sufrido al haber recibido "educacion" de contenido racista, de superioridad, de imposicion y de irrespeto a la colectividad. Ahora se requiere de una nueva educacion para los que han tergiversado nuestra cosmivision Maya, y hacer comprender a los que han calificado nuestro sistema Indigena como una costumbre atrazada y sin valor, como lo expresa en todo su componente del sistema actual. En el sistema educativo del estado actual caracteriza nuestra cosmovision Maya como una religion y de caracter POLITEISTA que quiere decir, "creen en muchos dioses" y a nuestros lideres y heroes acusados de hechiceros sin inteligencia. Esto cambia practicamente el panorama indigena y desconoce totalmente los avances cientificos de nuestros abuelos Mayas en la ciencia, matematica, astronomia, agricultura, y participacion politica. En esta ocasion vemos la gran necesidad de puntualizar tres tipos de relaciones que practicamos los indigenas como principio fundamental de nuestra existencia sobre la tierra: La primera relacion y respeto, es con la Madre Naturaleza a quien se le respeta profundamente, porque de el depende nuestra existencia y que esta en cada uno de nosotros. La segunda relacion y respeto profundo, es con el AJAW Tzaqol y Bitol, que es la fuente de vida para los seres humanos, los grandes descubrimientos de nuestros antepasados del significado de la naturaleza y la proteccion de su medio ambiente se conceptualizo desde miles de anos, el rio, la tierra, el sol, el aire, la produccion agricola, etc. Son factores determinantes para nuestro sustento. La tercera relacion y respeto, es entre LOS SERES VIVOS, en especial el ser pensante, se basa en los principios de armonia y el equilibrio en la accion, en el pensamiento, en la participacion activa de las mujeres y los hombres en descubrimientos y de desarrollo integral ejerciendo dicha participacion en organizacion comunitaria, en un sistema de justicia que se basa en principio moral y etico. Jamas hemos aceptado la desvalorizacion y otros terminos sobre nuestra cultura y derecho, el respeto hacia cada uno de los factores ya mencionados anteriormente es fundamental para los Indigenas. La invasion extranjera de 1524 en nuestro pais, origino un Estado opresor y represivo, han adoptado modelos coloniales de segregacion, de asimilacion, de integracion mediante los cuales desarticularon practicamente el tejido social, el sistema politico, economico y social de los pueblos indigenas, se implemento la division, el individualismo, el despojo a nuestra madre tierra, los conflictos, la pobreza, la exclusion y una serie de situaciones en que historicamente hemos vivido. Ahora que estamos hablando de nuestros derechos, queremos desarrollar una Nueva Nacion de Unidad Nacional y la formacion de un Estado Pluricultural y Multilingue, que garantice el desarrollo y la realizacion plena de nuestros Pueblos. Por tal razon queremos compartir con la sociedad que nuestra Cosmovision no es excluyente, es decir que no utiliza la marginacion contra otras personas o pueblos y por tal razon creemos firmente en la Construccion del Estado Pluricultural y Multilingue. Parte de nuestra cosmovision es el derecho Maya que no ha sido reconocido por el Estado a pesar de que ha sido un sistema vigente en las comunidades indigenas y sigue existiendo, no se puede negar la existencia del orden juridico Maya. Con la ratificacion del convenio 169 de la OIT por parte del gobierno en marzo de 1996, de la aprobacion del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas, el Estado Guatemalteco tendra que dar los pasos necesarios, juridicos y constitucionales para reconocer la existencia de los Cuatro Pueblos que cohabitan en Guatemala.