Guatemala, 3 de enero de 1997 Estimados y estimadas amigas: Companeros y companeras: Reciban nuestro saludo fraterno de la Defensoria Maya. Ojala que hayan iniciado un buen ano. Les informamos que nuestra organizacion es miembro activo del Consejo Internacional de Tratados Indios -CITI- con sede en Estados Unidos. Actualmente nuestro hermano Juan Leon es el coordinador general del CITI para Guatemala y Centro America. Hemos realizado distintos eventos en 1996 y para 1997, estamos preparando nuestro plan para apoyar y motivar la lucha de los pueblos indigenas de Centro America y principalmente el trabajo de las organizaciones indigenas en Guatemala. Relacionado al tema de Guatemala, el CITI ha visto de gran importancia apoyar el proceso de Paz y por ello, la Mesa Directiva reunida del 26 al 29 de diciembre de 1996 adopto la resolucion que a continuacion les presentamos. La resolucion en si es un programa de trabajo en apoyo a la verificacion y cumplimiento del Acuerdo Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas, asimismo un fortalecimiento politico y moral a las organizaciones y personas que trabajan al frente de la Coordinacion de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala - SAQB'ICHIL-COPMAGUA. Conscientes del reto historico en la construccion del Estado Pluricultural y Multilingue en Guatemala, organizaciones nacionales e internacionales debemos sumar esfuerzos y cooperar con los pueblos Maya, Garifuna, Xinka y Ladino en su esfuerzo por terminar con la discriminacion y opresion. CITI seguira apoyando los esfuerzos de los guatemalteco por construir la Paz firme y Duradera, enmarcado entre sus objetivos, respaldara y trabajar para que el Acuerdo nacional sobre identidad y derechos de los pueblos indigenas y otros Convenios y Tratados internacionales, tanto gobierno como Estado guatemaltecos los cumplan. Para cualquier comunicacion nos ponemos a su servicio en: 32 avenida 1-56 zona 7, col. Utatlan I, Guatemala Telefono (502) 5946575 E-mail defemaya@guate.net Guatemala Les deseamos de nuevo un feliz ano y muchos exitos en su trabajo en la busqueda de un mundo mas humano, justo y donde todos nos beneficios de la riqueza de nuestra madre naturaleza. Un abrazo fraternal, Juan Leon Defensoria Maya Guatemala EL CONSEJO INTERNACIONAL DE TRATADOS INDIOS (CITI), organizacion de Representantes de Pueblos Indigenas del Pacifico y Sur, Centro y Norte America que trabaja por la soberania y autodeterminacion de los Pueblos Indigenas, por el reconocimiento y respeto de sus derechos, tratados y acuerdos nacionales e internacionales, asi como por el respeto a nuestra cultura y tierras sagradas de nuestros ancestros, ha convocado a los miembros de la Mesa Directiva del 26 al 29 de diciembre de 1996, en San Francisco California, Estados Unidos, para celebrar su reunion anual, tratando puntos de especial importancia relacionados con la vida de los Pueblos Indigenas del mundo. Considerando que en Guatemala se firma la Paz Firme y Duradera entre el gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca el 29 de diciembre de 1996, acto que pone fin a 36 anos de conflicto armado interno y de confrontacion social, una de las causas de graves y sistematicas violaciones a los derechos humanos y derechos de los Pueblos Indigenas; Considerando que los Pueblos Maya, Garifuna y Xinka son el 70% de la poblacion guatemalteca, sin embargo, el Estado y los distintos gobiernos de Guatemala los han marginado y discriminado secularmente de las decisiones politicas y economicas de caracter nacional, imponiendo un sistema colonial que ha oprimido y explotado a dichos pueblos; Considerando que la mayoria de las comunidades del Pueblo Maya principalmente, han sufrido masacres, tierra arrasada, asesinatos, torturas fisica y psicologica, violaciones a las mujeres mayas, abusos contra los ninos indigenas, intimidaciones, amenazas de muerte y otras formas de control militar sobre sus territorios y recursos naturales, que ha dejado como resultado destruccion total de 440 comunidades, 100,000 asesinatos, un millon de desplazados internos, cien mil refugiados en otros paies, asi como la desestructuracion sistematica de las comunidades en su sistema politico, de organizacion social, principios de la ciencia y tecnologia, otros sitemas estructurados como el sistema de salud, de administracion de justicia y aspectos culturales; Considerando que la resistencia y constante lucha de los pueblos indigenas de Guatemala y de la sociedad civil ha logrado pasos significativos en la apertura democratica y la desmilitarizacion de la sociedad, asi como resultados concretos de las negociaciones de Paz, en la firma de varios acuerdos nacionales de caracter trascendental, que viabilizan la construccion de nuevas relaciones entre sociedad y pueblos indigenas, asi como la construccion del Estado Pluricultural y Multilingue, que se adquiere como compromiso en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas y respaldados con los tratados y convenios internacionales sobre pueblos indigenas, de los cuales Guatemala es singatario; Considerando que solo la participacion plena y efectiva de los Pueblos Indigenas de Guatemala en el Estado y las decisiones politicas y economicas de caracter nacional, permitira finalizar con la discriminacion sistematica de Estado que se da contra dichos pueblos, permitiendo acabar con la extrema pobreza del 85% de la poblacion total; Considerando que no es suficiente con la firma de la Paz firme y duradera para resolver los problemas nacionales, sino que los acuerdos de paz deben implementarse en la practica por parte de la sociedad civil y el gobierno guatemalteco con el fin de evitar posibles levantamientos armados en el futuro, Por lo tanto, la Mesa Directiva del Consejo Internacional de Tratados Indios, acuerda: 1. Sumarse al beneplacito de la comunidad internacional, sociedad civil guatemalteca y de los propios pueblos Maya, Garifuna y Xinka ante la firma de la Paz firme y duradera, el 29 de diciembre de 1996. 2. Felicitar al gobierno y a la URNG por haber arribado a una solucion negociada del conflicto armado, que permitira disminuir las violaciones a los derechos humanos y derechos indigenas. 3. Conscientes de que la unica la forma forma de alcanzar la reconciliacion basada en la justicia es juzgar a los responsables de los crimines brutales en contra de la humanidad. Como organizacion internacional de Derechos Humanos, con reconocimiento consultivo de Naciones Unidas, el CITI se siente profundamente preocupado por la ley de reconciliacion nacional, emanada del Acuerdo "bases para la incorporacion de la URNG a la legalidad", la cual decreta Amnistia General a los responsables de los asesinatos, masacres y secuestros que han dejado un resultado de mas de 440 comunidades destruidas, mas de 350,000 personas forzadas al exilio, mas de un millon de desplazados internos, siendo la mayoria mayas. 4. Apoyar decididamente a los pueblos indigenas de Guatemala en su compromiso de llevar a la practica los acuerdos, especialmente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas, como acuerdo nacional que permite la plena realizacion de los derechos politicos, economicos, sociales y culturales de los pueblos de Guatemala, para la construccion del Estado Pluricultural y multilingue. 5. Respaldar en todas las formas posibles a la Coordinacion de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala -SAQB'ICHIL- COPMAGUA como la parte no gubernamental para el impulso del Acuerdo Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas, respetando el sistema organizativo de los pueblos indigenas representados en COPMAGUA. 6. Impulsar la creacion de una comision internacional con representantes de Pueblos Indigenas del Mundo como comision no gubernamental para la verificacion, acompanamiento y seguimiento del impulso del Proceso de Paz y del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas. 7. Solicitar a Naciones Unidas, principalmente al Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indigenas, asi como a la Sub-comision de Minorias, a la Comision de Derechos Humanos, para que adopte el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas de Guatemala como un instrumento legitimo para la promocion, defensa y realizacion de los derechos de los pueblos indigenas de Guatemala. 8. Pedir al gobierno guatemalteco para que a partir del 29 de diciembre, impulse consultas permanentes con SAQB'ICHIL- COPMAGUA sobre asuntos politicos, economicos, sociales y culturales que atanen a los pueblos indigenas. 9. Solicitar al gobierno guatemalteco para que asigne el interlocutor oficial de COPMAGUA en torno al Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas de Guatemala. 10. Solicitar al gobierno para que continue con la desmilitarizacion de las comunidades del Pueblo Maya, Garifuna y Xinka, mediante la concentracion inmediata de los destacamentos militares a sus cuarteles, asi como el desarme de las patrullas de autodefensa civil, bandas paramilitares, comisionados militares, e inicie conjuntamente con las organizaciones que forman COPMAGUA, un programa de reeducacion de los afectados por el conflicto armado interno. 11. Pedir al Organismo Legislativo de Guatemala que se emitan leyes en consulta y participacion de COPMAGUA y el Consejo de Consejos de Ancianos, para que sean realmente de beneficio a toda la poblacion guatemalteca y principalmente a los pueblos indigenas. 12. Realizar gestiones diplomaticas ante los gobiernos del mundo para que respalden todas las iniciativas de los pueblos Maya, Garifuna y Xinka en su trabajo por la creacion del Estado Pluritucultural y Multilingue. 13. Apoyar al Consejo de Consejos de Ancianos Mayas, Garifunas y Xinkas de Guatemala en su trabajo conjunto con COPMAGUA a fin de lograr beneficios en sus gestiones y conduccion politica, economica, social y cultural de los pueblos indigenas. 14. Solicitar a los organismos internacionales y paises donantes que el apoyo economico presente y futuro sea disenado, planificado, ejecutado y evaluado por el gobierno y los Pueblos Indigenas a traves de COPMAGUA. La cooperacion para la ejecucion de los acuerdos de paz debe contemplarse en un plazo minimo de trece anos y no de cuatro como se define actualmente, tomando en consideracion que la cooperacion internacional debe fortalecer a la recuperacion y reconstruccion de los sistemas politicos, economicos, sociales y culturales de los pueblos indigenas, de lo contrario, se estaria contribuyendo a la desestructuracion sistematica como se ha venido dando en la actualidad. Yo quiero que en algun lugar de este mundo se escuche a mi Pueblo Indigena, sin importar que tan pequeno sea su grupo. Toda persona tiene el derecho de ser quien es. Phillip Deere Lider Espiritual de los Muskogee Creek San Francisco California 29 de diciembre de 1996. Por la mesa directiva del CITI William A. Means Presidente Francisco Cali Vicepresidente