Guatemala, 28 de diciembre de 1996 Estimados amigos y estimadas amigas: Les agradecemos su atencion a nuestra presente comunicacion. Las organizaciones mayas, garifunas y xinkas nos aprestamos a participar en actividades con motivo de la firma de la paz firme y duradera, el 29 de diciembre. La Defensoria Maya junto a otras organizaciones en diferentes partes del pais hemos realizado reuniones, cursillos, seminarios, actividades politicas para reflexionar sobre aspectos organizativos futuros para el cumplimiento de los acuerdos, demanera que el proceso de Paz no sea solo en un aspecto formal o solo como justificacion para terminar con la guerrilla. El verdadero sentido de la construccion de la paz, es solucionar los problemas de pobreza, discriminacion, marginacion y represion que sufren los pueblos indigenas y el 80% de la poblacion. En tal sentido necesitamos construir un Estado plural, pluricultural y multilingue. Un Estado de todos y no solo de un grupo de personas que tienen el poder politico, economico y social. Defensoria Maya es parte activa de la Coordinacion Maya que se llama Instancia de Unidad y Consenso IUCM Maya que aglutina a 86 organizaciones diversas radicadas en diferentes partes del pais. La IUCM junto a otras 4 coordinaciones que son Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, Consejo de Organizaciones Mayas, Union del Pueblo Maya y Consejo Maya Tukum Umam conforman la gran coordinacion denominada Coordinacion de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala -COPMAGUA-, entidad que le ha dado seguimiento al proceso politico del Pueblo Maya, Garifuna y Xinka en el marco de las negociaciones de Paz. Por las acciones politicas de COPMAGUA es que las partes, el gobierno y la URNG firmaron el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas. En la actualidad COPMAGUA esta llevando a cabo diversas iniciativas para implementar el acuerdo. A continuacion les enviamos el memorial historico de COPMAGUA, en relacion al 29 de diciembre, ocasion de la firma de la Paz firme y duradera. Esperamos sus comentarios, cartas de solidaridad y otros aportes a la lucha de COPMAGUA y de los pueblos Maya, Garifuna, Xinka para construir el Estado Pluricultural y Multilingue, juntamente con el Pueblo Ladino. ---------- Memorial Historico y Politico de los Pueblos Maya, Garifuna y Xinka a: los Pueblos Indigenas del Mundo Gobiernos y Pueblos del Mundo Gobierno y Sociedad Guatemalteca en el Marco de la Firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera Boko , Kajib Noj (2 de diciembre de 1996) UN PASO MAS EN LA HISTORIA DE LOS CUATRO PUEBLOS MAYA, GARIFUNA, XINKA Y LADINO La sociedad pluricultural y pluriling^Áe de Guatemala, se encuentra frente a un hecho de gran importancia en su historia, con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera el 29 de diciembre de 1996. Este acontecimiento se inscribe en la vida de un pueblo milenario, como el Pueblo Maya, que registra mas de 5000 anos de vida en Mesoamerica. Esta existencia milenaria ha propiciado gran sabiduria en los pueblos indigenas para sobreponerse a diferentes condiciones de vida, hasta desarrollar una alta cultura y comunicacion con otros pueblos del continente americano, y proveer un sistema de vida, conocimientos cientificos de la matematica, astronomia, un sistema complejo calendarico y asi desarrollar una filosofia y espiritualidad particular, conocimientos que de nuevo ponemos al servicio del proceso de paz mundial al encontrarnos a las puertas de otro milenio de la cronologia occidental. No obstante nuestra disposicion de contribuir a la construccion de pueblos y sus procesos, hemos tenido reveses historicos. En 1524 a la fecha, las politicas coloniales, espanola primero y luego del Estado guatemalteco a partir de su creacion en 1821, junto con otros sectores influyentes, se han encaminado a la destruccion sistematica del Pueblo Maya, mediante el exterminio, la segregacion, la asimilacion e integracion. Despues de tres holocaustos que significaron: masacres, politicas de tierra arrasada, deportacion, desarraigo y concentracion de poblaciones, seguimos siendo Pueblos con identidad que contribuyen a la vida, la paz y el desarrollo. Los holocaustos mencionados han sido: a) la invasion espanola de 1524, b) el de 1871 y c) la decada de los 8o. Como consecuencia del ultimo momento. El conflicto armado interno de 36 ano que esta por terminar, tenemos: masacres, tierra arrasada, desaparicion de mas de 450 comunidades, 200,000 huerfanos, 45,000 mujeres viudas, mas de un millon de desplazados internos, 250,000 refugiados, 150,000 muertos violaciones fisicas y traumas psicologicos de ninas y mujeres mayas; muerte de ancianas y ancianos, ninas y ninos quienes son bibliotecas vivientes para nuestro Pueblo, los que representan nuestro futuro y garantizan nuestra existencia; tambien la ocupacion de tierras mayas por el ejercito, jefes de las Patrullas de Autodefensa Civil y comisionados militares; muertos y lisiados de miles de Mayas, miembros de la guerrilla y miembros de tropa del ejercito son consecuencias de la injusticia social, la opresion nacional y el colonialismo interno dentro del Estado monocultural guatemalteco. Esto, indudablemente ha provocado una extrema pobreza, hambre, miseria y sobreexplotacion de los pueblos indigenas: Maya, Garifuna y Xinka. No obstante de la realidad anterior, nuestros abuelos nos han dado ejemplo de la tenacidad y resistencia de nuestros pueblos para seguir sobreviviendo sobre bases de identidad, de cultura y cosmovision, buscando siempre la convivencia armonica; sin embargo, muchos de ellos ofrendaron su vida en esa lucha por construir un pais y un Estado mas justo, participativo y democratico. Entre ellos podemos mencionar: Atanacio Tz ul, Manuel T ot , Kayb il B alam, Manuel Tzok, Tukum Umam, Ajpop B atz , Kaji Imox, Francisco Sojwel y los heroes y martires que han ofrendado su vida por el pueblo. Asi mismo, un reconocimiento a los hermanos Mayas, Garifunas, Xinkas y ladinos que de una u otra forma han hecho grandes esfuerzos en lograr las metas trazadas por nuestros abuelos que se basa en una comprension y cooperacion mutua, para la construccion de un futuro de igualdad, fraternidad y libertad. Como pueblos indigenas y basados en nuestra cosmovision de complementariedad y pluriculturalidad, hemos venido trabajando junto a otros sectores sociales que viven en la marginacion, discriminacion y pobreza extrema, estamos logrando que culmine otro periodo politico importante en la vida del Pueblo guatemalteco como lo es la Firma de la Paz. Nos encontramos frente a un nuevo periodo politico nacional que posibilita el inicio de planes nacionales para la construccion de condiciones que nos encaminen a la conformacion y direccion del Estado Pluricultural, Pluriling^Áe, Multietnico y democratico que permita ejercer plenamente las decisiones y participacion, con identidad, derechos y propuestas de cada uno de los pueblos que cohabitamos Guatemala, de esta manera el Estado dejara de ser opresivo, dictatorial, racista, discriminador, elitista por lo tanto monocultural y etnocentrico.. Con los Acuerdos resultantes del proceso de Paz se sientan bases para cambiar diferentes situaciones politicas, economicas, sociales y culturales. El reto para la sociedad guatemalteca y para los pueblos indigenas es coordinar esfuerzos para su implementacion. De alli surge la necesidad de la busqueda del dialogo y consenso intercultural, fortalecer la capacidad de propuestas, el involucramiento y participacion de los grupos del sector privado y sectores de poder en la implementacion de los acuerdos. Por nuestra parte, el pueblo Maya, Garifuna y Xinka, ya iniciamos la ejecucion del Acuerdo Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas, al trabajar en la vida nacional, Ocho Comisiones Nacionales Permanentes como instancia especializador para las propuestas y para la ejecucion de acuerdo a los ejes tematicos de dicho Acuerdo; por lo que esta dinamica se constituye en la base de las COMISIONES PARITARIAS de los Pueblos Indigenas a traves de COPMAGUA y del Gobierno del Presidente Alvaro Arzu. COPMAGUA, en tanto que Coordinacion del Pueblo Maya, tiene un plan de trabajo para trece anos para la ejecucion y seguimiento del Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas, en coordinacion con los organismos del Estado, sectores de la vida nacional, como tambien entre los cuatro pueblos que cohabitamos Guatemala. PARA TERMINAR LA DISCRIMINACION EN GUATEMALA, ES NECESARIO CREAR Y CONSTRUIR EL ESTADO PLURICULTURAL Y PLURILING^ÚE. Crear el Estado Pluricultural, Pluriling^Áe y con democracia plena, no significa integrar el pensamiento, practica politica y cultura de los pueblos indigenas al Estado o Sistema de origen opresivo, esclavista, explotador, discriminador y colonial. Es crear las condiciones de manera que cada pueblo pueda construir sus propias instituciones, centros educativos y otras, con su cosmovision y pensamiento, para crear los profesionales, tecnicos, planificadores, proyectistas, economistas, administradores de empresas, juristas, magistrados, politicos y otros, necesarios para compartir el poder politico, economico y social. Asi mismo, el Gobierno debe consultar a COPMAGUA y/o las ocho Comisiones Nacionales Permanentes, la puesta en marcha de los proyectos para la ejecucion del Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas. Para que se inicie este proceso es importante tomar en consideracion inmediata los siguientes elementos: Tomar en cuenta las propuestas para hacer una nueva constitucion politica que tome en cuenta las necesidades e intereses de la sociedad pluricultural y plurilingue basado en el pensamiento, leyes y formas de organizacion politica, economica, social y cultural de los Pueblos Maya, Garifuna, Xinka y Ladino. Modificar el sistema politico actual a un sistema de pluralismo politico, donde no solo se contemple la existencia de Partidos Politicos de mentalidad occidental y colonial, sino tambien el sistema politico de los pueblos indigenas para que tengan la plena participacion para la eleccion de sus autoridades nacionales. Cambiar el sistema presidencialista de los organismos ejecutivo y legislativo por una conduccion y decision plural, compuesta por representantes del Pueblo Maya, Garifuna, Xinka y Ladino. Disenar un nuevo modelo economico que contemple planes macro para las comunidades y los pueblos indigenas, que modifique sustancialmente el uso y tenencia de los recursos que nos genera la madre naturaleza. Con esto se iniciaria la finalizacion del monopolio economico, la dependencia, la explotacion, la esclavitud y la servidumbre. Para ello, es importante priorizar la atencion y solucion del uso y beneficio de las tierras, asi como de las tierras comunales que menciona el Acuerdo Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas. Sistematizar las experiencias del sistema juridico Maya, Garifuna y Xinka mediante consultas permanentes con ancianos, autoridades indigenas, ajq ijab , organizaciones e instituciones de los pueblos indigenas, por lo tanto, sean parte del andamiaje juridico plural que debe tener un regimen o Estado de Derechos de Guatemala. Crear los centros de justicia Maya, Garifuna y Xinka para formar el sistema juridico nacional pluricultural y pluriling^Áe. Motivar y crear espacios de participacion plena de la mujer Maya, Garifuna, Xinka y Ladina en todos los niveles de decision politica, economica, social y cultural del pais. Restablecer los centros ceremoniales, lugares sagrados y sitios arqueologicos, devolverlos a los pueblos indigenas para su uso, conservacion y administracion. A las agencias de cooperacion, organismos multilaterales, cuerpo diplomatico, tomar en cuenta las propuestas de las organizaciones, representadas en COPMAGUA y de la Asamblea de la Sociedad Civil. CONTRIBUCION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS AL PROCESO DE PAZ En el marco de la implentacion del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas, el 9 y 10 de agosto del presente ano, las comunidades y organizaciones de los Pueblos Maya, Garifuna y Xinka a convocatoria de la Coordinacion de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala SAQB ICHIL- COPMAGUA, se instalaron 8 Comisiones Nacionales Permanentes de Trabajo, como paso previo a la conformacion de las Comisiones Paritarias y especiales. Dichas comisiones han venido trabajando y tomando dinamicas propias, con vistas a la operativizacion del Acuerdo, y tomando en cuenta este periodo importante, en consenso y consulta se proponen lo siguiente: Solicitamos al Gobierno,su aporte politico y financiero para la conformacion de las Comisiones Paritarias y definir su apoyo a las Comisiones Especiales en los 3 primeros meses del ano de 1997: segun los establece el Acuerdo. A partir de la firma final de la Paz, el 29 de diciembre del presente ano, el Gobierno debera facilitar y poner en practica la consulta y participacion permanente con los pueblos indigenas y sus organizaciones representativas sobre los asuntos politicos, sociales, culturales y economicos, asi como en la planificacion del presupuesto para la ejecucion que el Acuerdo y Convenio 169 establecen. Canalizar los recursos economicos necesarios de manera efectiva a las Comisiones Paritarias y Especiales para su funcionamiento y crear los mecanismos adecuados de participacion indigena en la administracion de dichos recursos, a traves de COPMAGUA y de las Comisiones Nacionales Permanentes. Financiar el incremento de la difusion de los Acuerdos de Paz, principalmente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas. Garantizar la seguridad y la vida de los miembros de los pueblos indigenas que participamos en la ejecucion y operativizacion del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas y otros acuerdos suscritos par construir la paz. NUESTRAS PALABRAS FINALES Ante la firma de la paz, esperada por todas las guatemaltecas y guatemaltecos, a los pueblos hermanos que convivimos en Guatemala: Mayas, Garifunas, Xinkas y Ladinos para que hagamos el esfuerzo de una comprension mutua; a los organismos nacionales e internacionales de cooperacion, a los paises del mundo y sus gobiernos, les instamos para que nos sigan acompanando en este proceso de construccion de una nueva Guatemala, mas justa, equitativa y democracia plena, en donde reine la comprension y la amistad. POR UNA GUATEMALA PLURICULTURAL, PLURILINGUE Y DEMOCRATICA POR EL RECONOCIMIENTO, DESARROLLO Y EJERCICIO PLENO DE LA IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLO INDIGENAS COORDINACION DE ORGANIZACIONES DEL PUEBLO MAYA DE GUATEMALA SAQB ICHIL-COPMAGUA Iximulew, 29 de Diciembre de 1,996