DERECHOS HUMANOS EN AYACUCHO HOY Visita de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos al Departamento de Ayacucho. - 8 al 14 de Julio de 1996 - INTRODUCCION : La Visita El presente informe da cuenta de la observacio'n realizada por una Comisio'n de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos sobre la realidad de Ayacucho desde las preocupaciones de nuestra institucio'n. Participaron en la visita: Pablo Rojas de COMISEDH, Miguel Jugo de APRODEH, Ernesto Alayza de CEAPAZ, Iva'n Baza'n de FEDEPAZ, Oscar Pen~a de AMNISTIA, Miguel Huerta y Susana Villara'n de la Secretari'a Ejecutiva de la CNDDHH. Acompan~aron a la Comisio'n, Liliana Prado, Secretaria Ejecutiva de la Mesa Nacional de Desplazados y Ange'lica Mendoza, de ANFASEP, miembro pleno de la CNDDHH. Asimismo, IPAZ de la UNSCH apoyo' en la organizacio'n de la visita y acompan~o' a la Comisio'n en Huanta. Los objetivos de esta visita fueron: 1. Evaluar la situacio'n de los derechos humanos en Ayacucho, en la situacio'n de post-guerra. 2. Fortalecer los vi'nculos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos con ANFASEP, miembro pleno de la CNDDHH y con IPAZ, asociacio'n con la que coordinamos acciones en la zona. 3. Establecer vi'nculos con las organizaciones de la Mesa Regional de Desplazados . 4. Dar a conocer los objetivos y preocupaciones de la CNDDHH a las autoridades del Ejecutivo, del Ministerio Pu'blico, Poder Judicial y Fuerzas Armadas y Policiales de Ayacucho. (...) 1. "Sachaccacuy Tiempo". La post guerra. Los que analizan la evolucio'n de la violencia en Ayacucho califican la etapa actual "como un escenario de virtual post guerra". Desde 1992 declina la violencia en este departamento en el que se inicio' el feno'meno senderista y que sufrio' la pe'rdida de 10,561 personas por efectos de la guerra. So'lo entre 1983 y 1984 fueron asesinados 4,858 ayacuchanos. Segu'n el investigador Carlos Iva'n Degregori, Ayacucho es el u'nico departamento en el Peru' donde el nu'mero de habitantes disminuyo' en te'rminos absolutos entre 1981 y 1993, en un 3.5%. En las a'reas rurales, la curva demogra'fica cayo' en 23.3% Las Fuerzas Armadas y sobre todo, los 61,000 ronderos, miembros de los cerca de 1,500 Comite's de autodefensa, derrotaron a Sendero Luminoso en el departamento. Aunque este actor de la violencia no ha desaparecido definitivamente: fuerzas disminuidas del grupo encabezado por Feliciano, pero con iniciativa en los u'ltimos meses, se encuentran au'n en la zona altoandina de las provincias de Huanta y La Mar, particularmente en la carretera hacia la Colonizacio'n del Ri'o Apuri'mac. Se reportan ataques a comite's de autodefensa e incursiones en poblados importantes. La CNDDHH ha recogido testimonios de autoridades que indican la presencia de Sendero y de que e'ste habri'a cambiado de ta'ctica: "Sendero Luminoso no regresa con la misma ta'ctica de antes y eso nos preocupa. Su accio'n no va a ser tan frontal como antes, no va a cometer los mismos errores" (Teniente Coronel He'ctor Zavala, oficial de RR.PP. del Cuartel General de la 2da DI Fuerte "Los Cabitos"). "Nos cuentan que en Huancavelica los subversivos pasean, intimidan a la poblacio'n pero no hacen dan~o" (Promotor de ONG). Para el Coronel Nakamura (PNP): "Sendero se encuentra organizado en grupos pequen~os en las zonas altas". El oficial relata que en las capturas caen menores de edad. Nos ofrece la siguiente informacio'n: "En los u'ltimos 2 meses han cai'do entre 6 y 8 menores de edad, en un grupo de 15, intervenidos por terrorismo". "En la zona andina hay ingresos ocasionales de parte de las columnas de Sendero en acciones contra las comunidades para robar ganado pero no para atacar, limita'ndose a amenazar a dirigentes ronderos como al Presidente de la comunidad de Uchuraccay, asi' como a los Comite's de Autodefensa de Purus que, por coincidencia, son las comunidades retornantes ma's visitadas por el Estado y por ONGs" (Jose' Coronel). Otro promotor de una ONG sen~ala "un reingreso limitado en el magisterio y en algunos jo'venes de procedencia rural en la zona de Tambo". Dos promotores compartieron con nosotros una percepcio'n acerca de la presencia subjetiva de Sendero que no quisie'ramos dejar de rescatar en este informe: Sendero Luminoso seri'a un fantasma deseado, se empen~an en que siga presente el asunto en una manera bastante subjetiva, interiorizada, como de fondo. Sigue estando alli' como una especie de sombra. "Es una sombra necesaria para frenar a aquellos que vuelven ahora con todo el desparpajo, con los estilos de la vieja oligarqui'a excluyente. Como diciendo: cuidado que puede resurgir, no me maltraten tanto, no nieguen todos mis derechos laborales. Sin esa sombra a lo mejor se quedan en el desamparo total. El gobierno maneja esa sombra tambie'n para no dar cabida a procesos de democracia en el pai's. Entonces son las dos caras de la moneda" 2. Pobreza: "Ancha, Ancha necesidad" Sabemos que Ayacucho es uno de los 7 departamentos ma's pobres del Peru' y, aunque no fue objeto del estudio de la Comisio'n de la CNDDHH profundizar en las condiciones de vida de los ayacuchanos, salta a la vista la situacio'n de pobreza de la poblacio'n que, segu'n la totalidad de nuestros interlocutores, es mayor a la que existi'a antes de la violencia. Los hogares ayacuchanos con necesidades ba'sicas satisfechas alcanzan apenas el 17.2% y la poblacio'n con una nutricio'n aceptable alcanza so'lo el 36% segu'n el INEI. La mortalidad infantil es de 76 por cada mil nacidos vivos. El Analfabetismo rural llega al 47%. Ayacucho, salvo la regio'n de selva, es una tierra ecolo'gicamente pobre. El cultivo de la hoja de coca resulto' una va'lvula de escape a los pobladores urbanos frente a la ausencia de inversiones que generaran empleo productivo. Hoy, la baja del precio de la coca ha ahondado la desesperacio'n y el hambre. "El colcho'n que teni'a esta gente era el trabajo eventual en la colonizacio'n del ri'o Apuri'mac, hileras e hileras de carros cada madrugada en la salida de Ayacucho hacia Huanta que ahora no existe, o existe en un porcentaje muy limitado" "Donde realmente los problemas de pobreza son graves es por supuesto en los pueblos jo'venes. Estos pueblos en torno a Ayacucho sufren mucho. En las comunidades rurales esta'n un poco mejor. Frente a la carencia absoluta en las zonas urbanas, el tener garantizada la subsistencia con papas, olluco, que es una cosa mi'nima pero garantizada; tiene su despensa, esta' descalzo, no tiene atencio'n en salud, escolaridad pe'sima, pero tiene garantizada la subsistencia. Realmente lo grave es la periferia de Ayacucho. " 3. Desplazados: de la emergencia a la rehabilitacio'n. Se calcula en unas 36,000 las familias desplazadas por la violencia en Ayacucho; 180,000 personas que representan el 35% de la poblacio'n actual del departamento . De Ayacucho huyeron hacia Lima, Ica y Huancayo alrededor de 106,000 personas. Al interior de la regio'n se desplazaron 74.000 personas. El proceso de retorno a las comunidades se inicio' en 1993. Segu'n informa el PAR habri'an retornado a la fecha alrededor de siete mil quinientas familias (7,380), el 20% de la poblacio'n desplazada a Huanta, La Mar, Huamanga y Vilcashuama'n. La generalizacio'n de los comite's de autodefensa, la captura de Guzma'n y de otros li'deres de Sendero creo' la confianza para el retorno. La primera organizacio'n de desplazados fue la ACODEHP (Huanta) en noviembre de 1992. Desde el inicio el proceso fue esponta'neo contando con ayuda so'lo de ONGs e iglesias. En 1994 se produce el mayor nu'mero de comunidades retornantes, involucrando aproximadamente a 10,000 personas . El PAR recie'n empieza su trabajo de apoyo en 1995. El retorno supone reconstruir aspectos ba'sicos de infraestructura vial, servicios ba'sicos en salud y educacio'n y apoyo en recuperacio'n de a'reas de cultivo y reconstruccio'n del tejido social y de presencia del Estado. Muy pocas comunidades retornantes cuentan con ese apoyo. La situacio'n econo'mica de estas comunidades es claramente peor que la que existi'a antes de la violencia, muy especialmente en lo referente a condiciones de vivienda, servicios, tenencia de ganado y a'reas cultivadas. "Aca' en Ayacucho en las provincias, en los distritos han pasado situaciones lamentables, una situacio'n muy calamitosa. Recordemos no ma's, por ejemplo, Accomarca, Umaro, Bellavista, cua'nta gente, cua'ntos nin~os, cua'ntos ancianos han muerto, la polici'a arraso', Sendero por supuesto arraso'. Pero, la situacio'n ma's grave creo que fue de parte del Eje'rcito, las fuerzas combinadas, ellos han arrasado, han arrasado a los pueblos campesinos que han dejado desolada completamente. Hasta ahora el gobierno con el empen~o que toma quiere repoblar, yo creo que no lo esta' poniendo tal como estaba antes, ahora no hay produccio'n, muy poca produccio'n, ahora no hay ganados, lo que antes teni'amos, la gente actualmente es muy pobre, pobre, ya no cuentan con sus ganados que contaban antes. No hay justicia en realidad" El retorno ha contado con apoyo de ONGs, iglesias y del PAR (que si bien es importante ha sido tardi'o y au'n limitado), pero han sido fundamentalmente las comunidades por si mismas quienes soportan el peso ma's fuerte del retorno. La agenda de los retornantes y los insertados gira en torno a los problemas de saneamiento fi'sico, generacio'n de empleo productivo, definicio'n de parcelas, instalacio'n de consejos menores en los municipios, indocumentacio'n, requisitoriados, traumas de la violencia. Existe una enorme demanda de reconocimiento de sus derechos ciudadanos. Los desplazados y los campesinos que se quedaron y resistieron a Sendero con sus comite's de autodefensa no han recibido el apoyo del Estado que se merecen y necesitan con urgencia. "Yo quisiera reclamar y pedir apoyo para la provincia de La Mar, el distrito de .........., ese distrito, ese pueblecito ha sido bombardeado y tambie'n terminado por el Sendero Luminoso. Bueno, de los bombardeados han sido realmente los que se han escapado y han regresado son como treinta familias, y tambie'n hay nin~os abandonados que realmente... Realmente deben ver, ir, de pueblo en pueblo, que' pueblos esta'n retornando, sin pompa, sin nada, sin avisos, realmente esos pueblos necesitan apoyo. Ese pueblo ahorita esta' sufriendo de hambre, de miseria, no tienen escuela, no tienen vivienda, ellos esta'n viviendo pra'cticamente como animalitos que no tienen nada, ningu'n apoyo de ninguna institucio'n. Ninguna de sus autoridades, muchas autoridades nunca se han recordado de ellos." Otro caso, muy similar: "Ellos aproximadamente han regresado hace dos an~os, no llega ninguna carretera, no llega nada totalmente, es para caminar dos di'as de caminata, esta' frente a Andahuaylas. Bueno, yo quisiera pedir apoyo, yo ruego a todas las autoridades, a todas las instituciones con todo mi corazo'n que me llama, ese pueblo sufre, sufre ahorita de hambre, de miseria (SOLLOZA), ese pueblo me duele en el alma..." 4. Derechos Humanos: situacio'n actual e impunidad. Ayacucho es la regio'n del pai's ma's afectada por la violencia poli'tica y en donde se han cometido las ma's graves violaciones de derechos humanos. Los responsables de estas violaciones han quedado impunes. Las ejecuciones extrajudiciales y desapariciones -antes masivas- han tenido una baja muy significativa. Segu'n informe del Ministerio Publico durante el presente an~o se han recibido 13 denuncias por desaparicio'n, 9 casos se han resuelto con la reaparicio'n y 4 continu'an desaparecidos. Las investigaciones sobre las desapariciones no han dado ningu'n resultado y la casi totalidad de las denuncias se encuentran archivadas provisionalmente. Ha causado mucha preocupacio'n la probable pe'rdida de muchas de estas denuncias, pues las cifras que nos ha proporcionado el Ministerio Publico distan bastante de las que poseen los familiares de los desaparecidos. En el curso del viaje hemos recibido quejas de campesinos sobre abusos y maltratos de miembros del Eje'rcito: exigencia de cupos en especies, "levas" a ronderos para el Servicio Militar Obligatorio, detenciones arbitrarias, entre otras. Campesinos asistentes a cursos de educacio'n sobre derechos humanos han sido objeto de intimidacio'n. Hay un problema muy grande de indocumentacio'n en el campo y muchos campesinos se encuentran requisitoriados. La ley de amnisti'a ha sido aplicada en cinco casos, uno de ellos el de la masacre de Soccos, en 1983, donde polici'as asesinaron a mas de treinta campesinos. Todos los interlocutores con los que se relaciono' la Comisio'n de la CNDDHH destacan la disminucio'n dra'stica de las violaciones a los derechos humanos que se dieron en Ayacucho en la de'cada de los 80 y primeros an~os de los noventa. Se denuncian detenciones arbitrarias, tortura, la leva como forma de abuso y detencio'n arbitraria y la prepotencia, abuso y maltrato a los que el Eje'rcito somete a las comunidades cobra'ndoles cupos en len~a, carnes y papa. "Si', hay batidas, o sea por ejemplo camiones del Eje'rcito que salen con el cuento del Servicio Militar Obligatorio a levar y por ma's que tengas documentos te cargan, te levan. Pero los niveles que hubo antes en absoluto, o sea en eso se ha mejorado. Y eso, hay que reconocerlo, se ha mejorado tremendamente" Preocupa en Ayacucho el problema de la indocumentacio'n de una parte importante de la poblacio'n. "Hay mucha gente indocumentada en las comunidades que trabajamos y otros que saben que alguna vez fueron acusados, entonces siempre es una peripecia viajar. Y otros, muchos tambie'n que no hicieron el Servicio Militar Obligatorio y nos presentan listados i'ntegros para hacer ese tra'mite, y los hemos llevado y no los reciben; quieren que se presente y la gente teme presentarse." Pra'cticamente en todas las comunidades visitadas se escucharon quejas hacia la prepotencia y el abuso del Eje'rcito. "A nuestro entender, una de las barreras mayores para la defensa de los derechos humanos en Ayacucho es esta presencia importante del poder militar. Para proteger los derechos humanos hay que redefinir la relacio'n entre militares y civiles". a) Encubrimiento. De Ayacucho se han reportado y denunciado un porcentaje muy pequen~o de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en los an~os intensos de la violencia. El Fiscal Minaya entrego' a la Comisio'n de la CNDDHH el nu'mero de denuncias por desaparicio'n existentes en los archivos de la Fiscali'a de Huamanga. Causo sorpresa y preocupacio'n que estas cifras sean mucho menores que las denuncias por desaparicio'n que efectivamente se han presentado ante esta Fiscali'a. La cifra entregada a la CNDDHH es de 1,348 denuncias, de las cuales continu'an efectivamente desaparecidas 888 personas. Los familiares de la Asociacio'n de Familiares de Desaparecidos, ANFASEP, aseguran haber presentado mas de 2,000 denuncias por casos efectivos de desaparicio'n en esta regio'n. A continuacio'n las cifras proporcionadas por el Fiscal Superior Decano de Ayacucho, Dr. Minaya: - 1983: 52 denuncias. - 1984: 87 denuncias. - 1985: 99 denuncias. - 1986: 31 denuncias, uno reaparece muerto, uno vivo y 29 siguen desaparecidos. - 1987: 157 denuncias. 63 aparecen sin vida, 3 reaparecen, 87 en tra'mite. - 1988: 237 denuncias, reaparecen 71 personas, sin vida 1 y pendiente 167 denuncias. - 1989: 214 denuncias, 75 reaparecen, 2 sin vida y 137 pendientes. - 1990: 167 denuncias, 59 reaparecen, 2 sin vida, 106 en tra'mite. - 1991: 74 denuncias, 39 reaparecen, 2 sin vida, 33 en tra'mite. - 1992: 81 denuncias, 41 reaparecen, 7 sin vida, 33 en tra'mite. - 1993: 79 denuncias, 36 reaparecieron, 2 sin vida, 41 en tra'mite. - 1994: 34 denuncias, 21 reaparecieron, 13 en tra'mite. - 1995: 23 denuncias, 21 reaparecieron, 2 sin vida (un caso de Huancasancos aparentemente no seri'a desaparicio'n forzada). - 1996: 13 denuncias, 9 reaparecieron, 4 en tra'mite (2 derivadas a Ica y 2 pendientes en la ciudad). Los familiares de los desaparecidos, reunidos en ANFASEP, relatan el abandono que han sufrido de parte de la justicia: "Las autoridades nunca nos han dado razo'n; nunca nos ha dado razo'n porque bastaba si alguien deci'a, reclamaba algo, reclamaba justicia, ya las cosas estaban marcadas. Aca' ninguna autoridad nos habla, no nos ha dado razo'n, no nos ha dado absolutamente alegri'a, esperanza." "En realidad esta asociacio'n con todos sus integrantes venimos buscando justicia, venimos acudiendo a las autoridades sin ser escuchados, nunca han sido capaces las autoridades de decirnos 'esta es la situacio'n', siempre se han negado, especialmente aqui' en Ayacucho cualquier situacio'n, cualquier queja, denuncias sobre este tipo de desaparecidos simplemente han hecho oi'dos sordos, nunca se han percatado, nunca nos han dado razo'n de nada en realidad. Por esa razo'n nos sentimos marginados en cierta forma, no tenemos apoyo para continuar en la bu'squeda y muchas veces nos han tildado de terroristas por ser dirigentes, por ser, bueno, por solicitar a nuestros desaparecidos." "El an~o pasado presentamos el 18 de julio de 1995 al sen~or fiscal de DDHH , adjuntando una copia de los detenidos y desaparecidos de 1983 hasta 1990, nos recibio', aqui' esta' el sello de la recepcio'n, nos dijo que volvie'ramos nosotros de una semana; fuimos, nos dijo que todavi'a no hay, que no podi'a, que es un monto'n de expedientes que no se habi'a podido ver nada, vuelva Ud. pues a la otra semana. Y vuelta fuimos, tampoco y tampoco. Y asi' vuelva Ud., vuelva Ud... no quisie'ramos dejar a nuestros hijos, a nuestros familiares detenidos y desaparecidos." Si hay algo que destacar en el a'rea de los derechos humanos en Ayacucho es la presencia maciza de la impunidad que ha cerrado el camino de la verdad, la justicia y la reparacio'n a los familiares de desaparecidos y ejecutados extrajudicialmente. Resulto' particularmente reveladora la reunio'n con los socios de ANFASEP, cuyos testimonios hablan por si' solos. "Aca' en la asociacio'n nosotros nos agrupamos gracias la fuerza, la fuerza del miedo. La necesidad nos ha llevado a que nosotros formemos a esta asociacio'n que en los difi'ciles tiempos hemos tratado de representar como familiares detenidos-desaparecidos, aunque riesgoso, muy riesgoso, hemos trabajado, seguimos" "Miles desaparecidos durante catorce an~os y no encontramos justicia, pero tantos desaparecidos, tantos, muchos, no sabemos hasta hoy di'a. Esa fotografi'a no ma's siempre miramos nosotros." Lo que sigue es el relato de uno de esos cerca de 2,000 casos reportados por ANFASEP: "Primeramente los polici'as con camio'n de Eje'rcito han entrado, en la calle han dejado su carro, ellos como 30 encapuchados a mi casa han entrado, primero trafican en mi casa totalmente todo, no escapa ni pedacito ni..., pero no lo han encontrado nada, pero como nada guardamos nosotros mi hijo es inocente, entonces ellos han entrado, solamente primero han allanado no habi'an encontrado nada, pero a mi hijo esta' durmiendo en su cuarto, de alli' han sacado, entonces en la puerta, a nosotros esta'n parados asi', todos apuntar con la arma, no hablas, no mueves -dicen-, entonces, pero eso arrancha'ndonos, cuando sacan a mi hijo yo lo he agarrado a mi hijo, he agarrado con toda fuerza entonces junto con mi hijo arrastro', ya en la puerta me pisotean, ...armas y me han quitado a mi hijo,... le grite' ¨do'nde vas a llevar a mi hijo?, me contestaron: man~ana en la puerta del Aeropuerto alli' voy a entregar, y no se puede co'mo quedarse, bueno, han llevado, han puesto en camio'n, a mi' me han pegado, me pegaban, pero le escape', de alli' cuando ponen ellos, yo encima de la pare he salido y he seguido a mi hijo, con carros llevan, primero por Santa Elena llevan y de alli' regresan al cuartel. No se', esa noche, las doce de la noche para mi' no hay ni es pena ni ...nada. Pero entonces no le he alcanzado, pero han llevado al cuartel; cuando amanece corri' al Eje'rcito a preguntar, no sabi'an ellos, no, trai'amos nosotros, seguramente Investigacio'n, Investigacio'n corri', Investigacio'n me dicen: Guardia Republicana han llevado seguro me dicen; Comisari'a me dicen, tampoco no hay ninguna parte. Como lupa no le he encontrado nada, ni sabi'a nada do'nde es, co'mo hacerse. Despue's asi' andamos, asi', preguntamos otros, pero nunca me contestan concreto, nada. Despue's de quince di'as han trai'do la papeleta, me ha mandado mi hijo diciendo: mamacita estoy aca' en el cuartel, bu'squenlo plata, bu'squenlo abogado para que me saquen. Entonces nosotros corrimos, corri', vali' de los capitanes de sobrenombre Ayala dicen que, a Franco dicen, Franco dicen, ese hombre me he valido, le he dado plata para sacar, pero nunca. Por eso nosotros uno por uno andamos por aca' por alla', no se puede con quie'n contarse, despue's de quince di'as -20 di'as ya- denuncie' donde Fiscal pero no me contestan nada de mi hijo..." "Vivimos realmente asi' como desconcertadas, como inestables pra'cticamente como si no fuera nuestra forma de vida; eso es lo que realmente vivimos, porque madres que realmente hemos quedado con 4, 5 hijos, inclusive 8 hijos, asi' realmente estamos siendo muy golpeadas por la vida." "Somos ma's que Jesu's porque llevamos casi llevamos 13 an~os de estar sobreviviendo con nuestros estos problemas que realmente hasta el mismo gobierno central no nos determina, y a ese motivo cua'nto preocupacio'n, cua'nto llanto nos cuesta vivir, no so'lo yo, sino todos los que esta'n a nuestros alrededores." Los familiares de desaparecidos reclaman una Comisio'n especial para revisar los casos de los desaparecidfos en Ayacucho: "Entonces si yo solicito a todos Uds., solicitamos todos aqui', una entrevista con el presidente Fujimori, para hacerle saber nuestros problemas, todos y cada uno de Uds. y pedir si es posible que se forme una comisio'n de alta jerarqui'a para ver la situacio'n en la cual se encuentran nuestros hermanos desaparecidos; solamente quiero que eso se tome en cuenta mamitacuna que nos permitan dialogar, no tenemos presio'n, no queremos presionar, vivimos si' resentidos pero no por eso podemos hacer cosas fuera de la ley, queremos actuar dentro de la ley, queremos dialogar con el presidente Fujimori, con la presidente del Congreso de la Repu'blica, hacerle llegar nuestras quejas y que se forme como digo una comisio'n y que investigue realmente cua'l ha sido, cua'l es la situacio'n real de los desaparecidos." b) Memoria y miedo. La necesidad de procesar la violencia vivida. "¨Co'mo se puede trabajar o en que' profundidad se puede trabajar el tema de los derechos humanos si antes no se ha procesado el trauma de la violencia, si se vive en el temor y la culpabilidad?". Esta pregunta de un profesional vinculado al trabajo con desplazados sen~ala la magnitud del desafi'o que tiene el trabajo por los derechos humanos en una zona como Ayacucho. Trabajar la memoria resulta fundamental en la agenda de trabajo por los derechos humanos en la zona. c) Un relato emblema'tico : "Entonces yo pra'cticamente estoy guardando esta historia, para reclamarnos quiza's man~ana ma's tarde." El Presidente de la Comunidad de Paclla, en las alturas de Huanta leyo' ante la Comisio'n de la CNDDHH un memorial en el que se narra la historia de violencia que vivio' esta comunidad. Es el relato emblema'tico. Podri'a ser el de muchas otras comunidades que resistieron no una sino varias embestidas de Sendero y tambie'n de las Fuerzas armadas: "La comunidad campesina de Pacclla se encuentra ubicado en el distrito de Santillana en la provincia de Huanta, regio'n Libertadores Wari. Esta comunidad antes de los ataques subversivos fue una comunidad -madre- paci'fica que teni'a varios pagos: Jarhuaja, Choquepunco, Parjura, Jantopata, Purus. La comunidad teni'a una iglesia todos con sus ornamentos y un centro educativo con el N§ 38348 de la escuela primaria mixta, con tres docentes y sus alumnos de primer grado hasta quinto grado, con suficiente mobiliario escolar y material dida'ctico, y tambie'n una banda de guerra con ocho cornetillas y dos tarolas. Asimismo el centro educativo contaba con los juegos de ropa deportiva, ma'quina de escribir, globo terra'queo y muchos otros implementos que fueron incendiados en su totalidad, que estuvieron en poder del sen~or Miguel Lama con la casa, casa fue destruido el di'a despue's de este acontecimiento se sucedieron ataques subversivos como a continuacio'n indica. El primer ataque se realizo' en la comunidad de Jarhuaj con cuatro muertos el mes de julio 1984. Sus nombres son Fermi'n Cha'vez, Herminio Huama'n, Antonio Condo y Julao Cha'vez. El segundo ataque fue general el di'a 4 de agosto de 1984, pues unos mil senderistas aproximadamente sorprendieron a todos los pobladores de los diferentes pagos y a punta de cuchillo y armas de fuego nos levantaron y tanto a varones, mujeres y nin~os lleva'ndonos por la fuerza al lugar denominado Qojanjasa, donde fueron llamados segu'n lista las autoridades que fueron separados muriendo en total cinco varones y una mujer: Pablo Huamani' Gutie'rrez, Pablo Rosa Huamani', Agusti'n Araujo Flores, Julio Araujo Flores, Esteban Araujo Flores y Petronila Huamani' Quispe. El resto de los pobladores se dieron a la fuga, gracias a que aparecio' un helico'ptero de la fuerza militar. El tercer ataque se realizo' en el pago de Choquepunku donde fueron asesinados por los soldados todos que alli' se encontraban familias enteras; en nu'mero 42 personas que ma's tarde fueron los restos encontrados en una boca mina de Potka. El cuarto ataque fue el 29 de agosto de 1986 con un poblador muerto con arma de fuego, con Roberto Rimachi Huamani'. El quinto ataque se realizo' cuando ya fueron acantonados en Chaccas con dos esposos que fueron asesinados con armas de fuego: Felipe Rimachi Farfa'n y Lucy Huamani' Vela'squez. El sexto ataque fue cuando ya se retiraron a Huanta, fueron asesinados dos pobladores con armas de fuego en el lugar llamado Curuchaca, el 18 de febrero de 1989, don Juan Huamani' Gutie'rrez, Humberto Rimacha Farfa'n. El se'ptimo ataque fue igualmente cuando veni'an a realizar compras a Huanta, fueron atacados y muertos dos personas con armas de fuego: Benjami'n Huamani' Quispe y Emilianda Di'az Huamani'. Es todo cuanto podemos informar en horas a la verdad. Como presidente de la comunidad de Pallca, como mi nombre es Eusebio Vela'squez Di'az, entonces yo pra'cticamente estoy guardando esta historia, para reclamarnos quiza's man~ana ma's tarde." Opiniones de promotores sobre este tema: "Es necesario que la gente empiece poco a poco a contar, empiece a hablar, empiecen a hacer expli'cito todo lo que ha pasado. Hay mucha culpabilidad". "Hay un trauma previo que todavi'a no ha salido a la superficie, eso va a ser un freno importante para trabajar temas y situaciones de derechos humanos" "En primer lugar, la experiencia es demasiado reciente, entonces la gente todavi'a prefiere ser amne'sica -entre comillas ¨no?; en segundo lugar, hubo sectores de la poblacio'n que en determinado tiempo, pues, si' apoyaron directamente a Sendero Luminoso, y eso evidentemente no se puede decir ¨no? Conozco el caso de una comunidad X que la Infanteri'a de la Marina los barrio', y la explicacio'n de la comunidad, de la gente de la comunidad cuando esta'bamos en pu'blico es que se equivocaron; cuando ya esta's en privado, a nivel de mayor amistad o con un calentadito de ron dicen: si', si' esta'bamos, nos engan~aron, pero esta'bamos con ellos. Yo creo que eso es un proceso relativamente normal ¨no?, no le vas a decir al vencedor que estabas del otro lado ¨no?", "La mayor parte de gente o ha sufrido por un lado o ha sufrido por el otro ¨no? Yo creo que si' faltari'a todavi'a programas de salud mental entre comillas ¨no? y dejando que las cosas vayan reposando poco a poco ¨no? Y eso tambie'n implica no tener pues el poder militar todavi'a encima, porque nadie va a hablar porque todavi'a la gente tiene miedo" Una investigadora estadounidense que ha trabajado con las comunidades de Huanta el tema del trauma de la violencia le dijo a los miembros de la Comisio'n de la CNDDHH: "Cuando no hay la presencia de autoridades, las mujeres o los hombres siempre hablan de su dolor, de sus memorias, no podemos olvidar y no vamos a olvidar. Y cuando veo el nivel de enfermedad en las comunidades todos dicen cuando me ven: "Me duele la cabeza y me duele la espalda, no puedo ver, mis ojos esta'n cansados'. Esto no es solamente la desnutricio'n que es un problema, no es solamente el fri'o, sino que es una manera de expresar todo este sufrimiento. Ellos tienen que hacer algo con este dolor ¨no?". "Esta memoria de trauma es muy fuerte." d) El temor : "Los campesinos se sienten humillados" Temor a hablar. Temor a que se vayan los militares pero rechazo profundo a sus abusos. Temor a que desarmen a los ronderos. Temor de las autoridades civiles frente a las militares, abdicando en sus funciones, delegando. "Hay temor a las represalias si se denuncian los abusos, si se recuerdan a los desaparecidos. Por ejemplo, en privado te denuncian que el Eje'rcito sigue robando animales, siguen presiona'ndoles en lo que es el aporte de len~a, con carne, y la papa. Pero hay temor a hablar de esto". "En un anexo de la parte baja de Ucchuraccay el Eje'rcito robo' ma's de diez cabezas de ganado, los mataron y los obligaban a las autoridades de Ucchuraccay a que les firmen un documento de que ellos no habi'an hecho patrulla." "Los campesinos no teni'an el valor y coraje para decir que si', que esto ha pasado, porque el temor persiste con todo lo que han pasado. Si', existe mucho temor, existe realmente muchas cosas que pasan y bueno, los campesinos se sienten humillados, en el caso de las mujeres violadas todavi'a es ma's". e) Poco ha cambiado. Reportan intimidacio'n a quienes asisten a cursos de derechos humanos. Lentamente se van creando condiciones para hablar y denunciar. Se ha valorado mucho el que se dicten cursos de derechos humanos porque eso ha fortalecido a los dirigentes campesinos, ha despertado la memoria. Se reportaron casos de intimidacio'n a dirigentes campesinos que habi'an asistido a cursos de derechos humanos recientemente. Uno dijo : "Habi'an llegado a saber del curso-taller que ellos participaban, dijeron: '¨Por que' de los derechos humanos tienen que estar hablando?. Yo voy a averiguar quie'nes han ido a ese curso, de que' comunidades, -diciendo-'. 'Por eso -dijo- que toda la gente va a salir previo pase, con autorizacio'n de mi persona'. En la Base nos han dicho: ¨Que' cosa me va a hacer derechos humanos si a un perro yo le hago desaparecer?'. Asi' nos han dicho". "No -me dijo- directo, sino voy a seguir, voy a hacer seguimiento quie'nes son los que esta'n saliendo asi' a cursos y quie'nes esta'n yendo; sin autorizacio'n de mi' nadie debe salir, yo siempre tengo que autorizar para que vayan" -reporto' otro campesino-. f) Necesidad de un diagno'stico y de educacio'n en derechos humanos . "Dejar de sentirse hue'rfanos". Promotores e investigadores de Organismos No Gubernamentales sostuvieron que se hace necesario un diagno'stico de la situacio'n de los derechos humanos, y de una memoria: "Para tener una idea de los diversos tipos de violaciones que se hayan presentado en la zona. Creo que tendri'amos que partir de eso para ubicarnos un poco mejor en el terreno en el cual podri'amos trabajar" "Es necesario retomar aquellos casos, aquellos aspectos para los cuales ahora la poblacio'n por ejemplo tiene miedo de denunciar, como es todo este asunto vinculado a la relacio'n con los militares o todos estos casos de denuncias que han quedado pendientes o que nunca se llegaron a plantear por temor." "Hay que trabajar un poco ma's en despertar la conciencia de esta gente, de hacerle sentir que hay un Estado de Derecho que los protege, de que no esta'n solos ellos contra los militares o no van a enfrentar ellos solo a los militares o a Sendero, sino que, incluso dentro de la poli'tica mismo de contrainsurgencia hay todo un e'nfasis en respeto de los derechos humanos. Entonces ellos tienen que dejar de sentirse hue'rfanos, pero para ello hay que trabajar un poco ma's en el asunto de la conciencia ciudadana, de la educacio'n." ¨Co'mo empezar? ¨Co'mo hacer? ¨Co'mo viabilizar esto? A nuestro entender, fortalecer organizaciones nuevas de base como los desplazados, clubes de madres y los propios comite's de autodefensa; el apoyo a gobiernos locales, donde es fundamental la tarea de capacitacio'n y apoyo financiero, programas de difusio'n, radio, TV, boletines, de los avances de propuestas por sectores, sectores agropecuario, salud, educacio'n. Teniendo un rol evidentemente central en esta tarea la Asociacio'n de Periodistas de Ayacucho, Huanta. Estos niveles de capacitacio'n que hemos sen~alado que se refieren a autoridades tambie'n es educacio'n ciudadana y educacio'n a los miembros de los comite's de autodefensa que no es posible marginar hoy en el escenario; educacio'n de la oficialidad y soldados del Eje'rcito en base a convenios con organismos internacionales." 5. Los Comite's de Autodefensa en Ayacucho. Los comite's de autodefensa se generalizaron hacia 1992 en el departamento de Ayacucho. Hoy este departamento cuenta con 1,564 comite's que incluyen a 61,450 miembros . A pesar que en la zona de selva de Ayacucho los Comite's de Autodefensa se ven envueltos en el problema del narcotra'fico, un hecho macizo es que se trata de una nueva institucionalidad civil en el departamento sobre cuyo futuro es necesario reflexionar con seriedad. Los comite's de autodefensa en Ayacucho se han incorporado a la matriz comunera y este feno'meno fue muy importante para la derrota de Sendero en este departamento. Recogemos la reflexio'n que el profesor Jose' Coronel realizo' para la Comisio'n de la CNDDHH sobre este feno'meno social ayacuchano: "Cuando se consolidan los comite's de autodefensa es cuando Sendero dice que llega o esta' alcanzando el equilibrio estrate'gico. Es decir, una presencia de Sendero muy fuerte, con mucha fuerza, y al mismo tiempo un rechazo bastante mayoritario de la poblacio'n. O sea, no es en el momento que Sendero cae que aparecen los comite's;, es en el momento que esta' en su punto ma's altos de fuerza, sobre todo en el campo, donde la poblacio'n se cohesiona mucho ma's en su contra." "La identidad de estos miembros de los comite's de autodefensa es la identidad de productores. Son campesinos que por horas hacen los turnos de vigilancia y en forma rotativa. Los dirigentes de los comite's tambie'n son electos por asamblea, por peri'odos cada vez ma's cortos; antes era un an~o, si', ahora son tres meses. No hay un nivel de especializacio'n de ellos y por el contrario hay una fiscalizacio'n de la asamblea y un nivel de participacio'n en las tareas, no exclusivamente comprometidas con seguridad. Son los que convocan a faenas, son los que cobran las cuotas, son los acompan~an a las autoridades en las gestiones. Ubicari'a estos comite's que se han incorporado a la matriz comunera, en nuestra zona, particularmente en las comunidades retornantes y resistentes, como partes de las nuevas organizaciones surgidas y parte de la sociedad civil ayacuchana. Ahora las FF.AA. esta'n planteando la tarea de desarmarlas. Hemos tenido una reunio'n hace una semana donde un Capita'n de la base del Eje'rcito de Huanta ha sen~alado que esta' prohibidas absolutamente las armas que compraron con sus propios medios y que son de largo alcance y que ellos denominan Mauseres y so'lo se permaten las escopetas Winchester dadas por el gobierno y aun estas van a ser recogidas en un mediano plazo en las zonas ma's cercanas a las bases del Eje'rcito. Los comite's de autodefensa son una institucionalidad no reconocida, incipiente; una organizacio'n surgida desde la sociedad civil." a) El futuro incierto de los comite's de autodefensa. Se ven distintas posibilidades. Una de ellas, la perspectiva que se esta' trabajando en el seno de las FF.AA. seri'a la de disolver los comite's de autodefensa luego de desarmarlos "Cuando los comite's de autodefensa van ayudando a la recuperacio'n del tejido de la sociedad civil y generan celos de parte del Eje'rcito que desde hace dos an~os habla de desarmarlas." La Mesa Nacional de Desplazados trabaja en un proyecto de ley que creari'a una suerte de Polici'a Comunal, de serenazgo rural dependiente de la comunidad campesina. "¨Quie'n lo asume?: municipio, Ministerio del Anterior, cuotas comunales segu'n zonas. Esa es una duda. Pero los campesinos de hecho, en todos los eventos que hemos tenido ocasio'n de asistir, niegan la posibilidad de su disolucio'n". 6. Subordinacio'n de facto a las Fuerzas Armadas. Las autoridades civiles y poli'ticas esta'n subordinadas a las Fuerzas Armadas. Existe una inhibicio'n de e'stas respecto de poder militar, tal como sucede en todas las zonas en Estado de Emergencia. En una zona con un tejido social tan debilitado por la violencia, este es un hecho preocupante para la vigencia del Estado de Derecho. El Prefecto, el Alcalde, el Presidente de la Corte Superior, el Rector de la UNSCH, entre otros, ejercen sus funciones con un cierto nivel de restriccio'n. El Comite' de Pacificacio'n y Desarrollo de Ayacucho es presidido por el General a cargo del Comando Poli'tico Militar. Las Fuerzas Armadas tienen un nivel diferenciado de control por zonas , tienen destacamentos en todas las capitales de provincia de Ayacucho, asi' como en las capitales de distrito, de las provincias de Huanta y La Mar y en la mayori'a de distritos de la provincia de Huamanga. El estado de emergencia continu'a en Cangallo, La Mar y Huamanga. Aunque han ganado en autonomi'a, los 1,500 comite's de autodefensa de la zona, son controlados por el Eje'rcito. Las Fuerzas Armadas son el poder en este departamento y esta' pendiente, en te'rminos generales, que las autoridades civiles recuperen su autonomi'a y el nivel pleno de ejercicio de su autoridad. "Se mantiene una presencia limitante, intimidatoria au'n del Eje'rcito, cuestiona'ndose su presencia en algunas zonas, especialmente en el campo, sin embargo, la poblacio'n cuestiona, no su presencia sino su conducta, su verticalismo, su aversio'n al dia'logo, a la concertacio'n. A pesar de ello, frente a la posibilidad de que las sustituya la Polici'a Nacional en algunas capitales de distrito, la poblacio'n expresa su rechazo a esta posibilidad. En la experiencia durante la guerra, recuerdan la incompetencia policial y sus altos niveles de corrupcio'n. Hay distritos como Marcas en Huancavelica y como Luricocha en Huanta que expli'citamente han rechazado a la Polici'a y funcionan con sus propios comite's de autodefensa y dicen que esta'n mejor. " Si nosotros denunciamos los abusos, lo van a retirar la Base" - sosteni'a una autoridad comunal en Huanta-. Incluso en el caso en que miembros de una patrulla del eje'rcito mato' diez cabezas de ganado, no quisieron denunciar ante el temor del retiro de la Base Militar. a) El abuso: la cuota de len~a. En el Cuartel "Los Cabitos" en Huamanga, sede del Comando Poli'tico Militar se nego' tajantemente lo que muchos campesinos habi'an reportado a la Comisio'n de la CNDDHH: que se solicitaban cuotas fijas de len~a, papa y carne para alimentar al personal de las bases. "Si el General Choque supiese que eso sucede, les corta la cabeza" -nos dijo el Teniente Coronel Vi'ctor Zavala, negando enfa'ticamente que esa pra'ctica existiese en Ayacucho-. Los reiterados testimonios hablan de ese abuso y de los castigos que se imponen a quienes incumplen: "Se han visto casos, por ejemplo en Cangallo la base militar exige que les lleven len~a todos los domingos antes del desfile. En gran parte esta' generalizado eso de la len~a, la len~a y el recojo de animales. Robo, ma's que recojo es robo, roban y aparece en la base militar, hasta burros aparecen". "- Las autoridades de la comunidad y hemos cumplido el mandato que nos ha dado la base Santillana llevando len~a. Entonces una parte de la comunidad nos hemos quedado porque hemos tenido asamblea, entonces de eso se habi'a molestado fuertemente el oficial Cocra y todos teni'an que cumplir. - ¨Todo el comite' teni'a que ir alla'? - Aja'. - ¨Y que' les ha dicho? - Que toditos tienen que traer len~a habi'a dicho. Cuando han ido a llevar la len~a una parte se ha quedado porque teni'an asamblea los ha resondrado, les ha dicho que eso no debe se asi', que tienen que ir todos a dejar la len~a. Se han sentido, se han sentido humillados." "Nosotros estamos cansados de dar mes a mes nuestra produccio'n de papa, tenemos que producir cada an~o una hecta'rea para mantenernos con papa y por rotacio'n todas las comunidades dan el aporte cuando el militar dice." Se reporto' un caso sucedido en Iquicha que ilustra esta situacio'n de abuso en que incurren las bases militares : "no les llevaron una semana la len~a y los han detenido a los miembros que han ido, a las mismas autoridades de la comunidad que han ido los han detenido dos a tres di'as." Relatan otro caso en Cauraura'n donde los confinaron a la "poza" durante un di'a por no haber llevado la cuota de len~a. Los campesinos usaron la palabra tortura para definir el maltrato que sufrieron. "Estamos cansados, que se vayan -dicen_, incluso los de ...., a base de golpes noma's se avienen a desfilar, a traer len~a". b) Servicio Militar. No se cumple el Decreto Legislativo No. 759( que modifica varios arti'culos del Decreto Legislativo N0. 264 Ley del Servicio Militar, en el aca'pite c) del arti'culo 59 norma que se considera que han prestado Servicio en el Activo a : "Los peruanos que encontra'ndose en edad de prestar el Servicio Militar se incorporen en forma voluntaria a las Rondas Campesinas debidamente reconocidas por las autoridades correspondientes y que permanezcan en ellas dieciocho (18) meses, previa verificacio'n, calificacio'n y control de los Comandos Poli'tico Militares y/o de las oficinas de Reclutamiento de las Fuerzas Armadas en su caso". El reclutamiento de jo'venes comuneros, miembros de los comite's de autodefensa en sus comunidades, contraviniendo el dispositivo legal que crea estos comite's, que precisamente autoriza el cumplimiento del servicio militar obligatorio en los comite's de autodefensa de la comunidad, significa una pe'rdida de fuerza de trabajo, fundamental, en las comunidades especialmente retornantes. Las comunidades exigieron y pidieron a los miembros de la Comisio'n que aboguen por el cumplimiento de esta norma. Los testimonios de este incumplimiento fueron innumerables: "No, no lo respetan los militares, reclutan, se llevan a los jo'venes." El teniente Coronel Zavala, en el Cuartel de "Los Cabitos" nego' el incumplimiento de esta norma. Planteo' de manera que muchos campesinos dicen que son ronderos para burlar el SMO. Muchos testimonios de campesinos y promotores de ONGs negaron esta versio'n: "Hace diez an~os que nosotros estamos autodefensa, organizados, prestando patrulla, rondas, vigilancias, todo, pero siempre esta'n levando. - ¨Con leva? - Si', con leva. - ¨Vienen por la comunidad con leva? - Si', y muchos se ocultan en sus casas y ellos sin asco ingresan a sus casas y sacan noma's." 7. Administracio'n de justicia. Ca'rceles. Nuestras conversaciones y entrevistas con los operadores de justicia en la zona fueron cordiales. Tan es asi' que el cuerpo de fiscales, por propia iniciativa y luego de las entrevistas de rigor, solicitaron a la Comisio'n de la CNDDHH una charla sobre mecanismos de proteccio'n `e los derechos humanos a la que asistieron alrededor de 30 funcionarios del Ministerio Pu'blico. De ahi' surgio' la necesidad de programar un curso sobre el tema que abordara ma's sistema'ticamente esta problema'tica. Con la Corte Superior de Justicia no llegamos a profundizar mucho. Se nos entrego' la estadi'stica que ellos posei'an y que sintetizamos a continuacio'n: - Poblacio'n Penal al mes de julio: Sentenciados: 46% Inculpados: 54% - Poblacio'n penal por delitos: Trafico ili'cito de drogas: 175 Terrorismo: 13 Traicio'n a la Patria: 17 Otros: 192 Total: 397. No pudimos recabar informacio'n acerca de cua'ntos magistrados provisionales existi'an. a) Registro Unico de Detenidos. Se tuvo una reunio'n especial con el Dr. Toscano y su asistenta Sra. Cristina Asin Rami'rez, del Registro de Detenidos. El registro abarca desde diciembre de 1994 en adelante. Recibieron 22 consultas en 1995 y 56 en 1996. Para probar, se les pregunto' por Demetrio De la Cruz Sandoval, patrocinado de FEDEPAZ y defendido por la campan~a de la Coordinadora. No figuraba en el registro explica'ndolo porque habi'a sido detenido en febrero de 1994, es decir, con anterioridad a la instalacio'n del sistema. En cambio, por los nombres de otras dos personas del mismo proceso que Demetrio, detenidos despue's, si' nos dieron razo'n. El registro consigna la referencia del momento de ingresar la informacio'n. Es decir, no actualiza sus datos ni arroja consolidacio'n de datos. Por ejemplo, no se pudo obtener el nu'mero total de personas detenidas hasta la fecha. b) Penal de Huamanga. El Director del Penal, Mayor Mario Berrospi Amblodegui, de la Polici'a Nacional, nos recibio' y explico' las condiciones generales del Penal. Explico' que en medio de las limitaciones materiales y funcionales cumple con la seguridad externa y administracio'n del establecimiento. Se construyo' en 1956, pensado para 100 internos y en la actualidad alberga a casi 400, sin contar los menores con sus madres. Es un Penal para sentenciados. El principal problema es la falta de atencio'n me'dica. El to'pico esta' desabastecido, no hay me'dicos ni enfermeras. Se suple la atencio'n con una religiosa, la Hermana Covadonga quien viene con tres enfermeras tres veces por semana, y por la presencia semanal de Me'dicos sin fronteras. Tambie'n existen convenios con los Hospitales y postas del lugar, pero el problema es que no cuentan con personal suficiente para los traslados y vigilancia si la persona debe ser hospitalizada, y tampoco tiene presupuesto para los gastos me'dicos y medicinas. Conto' que recientemente un interno operado debi'a mil quinientos soles y deci'a que no podi'a pagar, insistiendo la directora del Hospital en cobrar. El Comite' Internacional de la Cruz Roja visito' el penal dos veces el an~o pasado y ninguna vez en lo que iba del an~o. Algunas veces vienen me'dicos de la sanidad de la Polici'a y uno de sus subordinados es odonto'logo no titulado que presta servicios ocasionales. Ha solicitado a sus superiores una inmediata dotacio'n y equipamiento me'dicos. En cuanto al traslado al nuevo Penal, ya inaugurado en di'as anteriores por el Presidente Fujimori, todavi'a no se realiza porque no tiene las instalaciones de agua y luz ele'ctrica, y realmente desconoce cuando se equipara', siendo pesimista para una ra'pida dotacio'n del nuevo establecimiento. El Penal depende de la Regio'n central de Huancayo, que maneja todo el presupuesto. El monto por persona mensual es de 45 soles, que e'l entrega a cada preso. Recuerda que a su personal le dan 60 soles mensuales para alimentacio'n. No cuentan con un lugar para aislamiento ni para depositar a los menores. Sabe que cuando se desocupe el lugar varias instituciones esta'n interesadas en ocuparlo, entre ellas las que buscan un albergue para menores. El Director dio las siguientes cifras sobre los internos, al 30 de junio: SENTENCIADOS: Delito Varones Mujeres - Tra'fico de Drogas 113 19 - Vida, cuerpo y la salud 27 7 - Patrimonio 18 Delito Varones Mujeres - Libertad sexual 7 - Administracio'n de Justicia 1 - Traicio'n a la Patria 7 1 INCULPADOS: - Tra'fico de Drogas 31 8 - Vida, cuerpo y la salud 22 - Patrimonio 61 - Libertad sexual 17 - Terrorismo 13 1 - Traicio'n a la Patria 4 5 Posteriormente, recorrimos las instalaciones con el propio Director. Era la semana del interno, y se jugaba fulbito. Conocimos los pabellones y notamos que varias decenas de presos trabajaban en telares, un nu'mero menor en el taller de carpinteri'a, otro en el piedra. Tambie'n nos mostraron que habi'an iniciado la ensen~anza de peleteri'a. Cada pabello'n tiene su delegado, y al parecer, se vive en orden y limpieza, en medio de la precariedad de las instalaciones. Al parecer, la Polici'a no ingresa al recinto sino para requisas. Tambie'n nos acercamos al edificio donde estaban los internos por terrorismo y traicio'n a la patria. Visitamos a Demetrio de la Cruz Sandoval, patrocinado nuestro y cuyo caso defiende la Coordinadora. Explico' su caso y le entregue' copias de los escritos presentados en su defensa. Otros detenidos dialogaron con los otros miembros de la Coordinadora y alegaron inocencia, sugirie'ndoseles que a trave's de Demetrio formulen peticiones escritas para estudiarlas. Fue muy impactante el espacio de las mujeres, ma's pequen~o que los dema's ambientes, donde estaban con 26 nin~os. El Co'digo de Ejecucio'n Penal permite que ellos permanezcan con sus madres hasta los tres an~os, y con criterio flexible, pueden incluso superar esa edad si el Director lo ve por conveniente. El problema ma's agudo era la necesidad de atencio'n me'dica y las madres pidieron medicinas para sus nin~os, en especial antidiarreicos y para enfermedades respiratorias. Igualmente, que se aceleren sus juicios. 8. La necesidad de reconstruir el tejido social. Si bien han emergido con la violencia nuevas organizaciones como las de desplazados, clubes de madres y los comite's de autodefensa, el tejido social ayacuchano esta' pra'cticamente destruido. De las conversaciones con los dirigentes de la Federacio'n departamental de Campesinos, la Federacio'n de Clubes de Madres y otras recogimos la an~oranza de solidaridades y de una fuerza que antes existi'a y ahora no. Sin embargo, existen bases para reconstruir el tejido social deshecho por la violencia senderista si se logran cambios en la relacio'n del Estado con la sociedad ayacuchana. "La Federacio'n Departamental de Clubes de Madres ampliamente estamos trabajando con las bases de la organizacio'n y nuestra organizacio'n es muy grande, ya se encuentra en quinto nivel. Asi' esta organizacio'n de mujeres de la Federacio'n de Club de Madres ha resistido en aquellas veces en tiempo de la violencia. Tambie'n le agradezco a FADA que son organizacio'n de agraria, nos han apoyado en esos tiempos, recie'n cuando nos esta'bamos constituyendo las Federacio'n de Club de Madres. Y ahora de un di'a nosotros ya somos grande y fuerte" . "Tenemos tambie'n nuestras propuestas para ma's continuar los trabajos en diferentes provincias hasta sus bases como de comite' distritales, comite's zonales, todos juntos trabajar y de esa manera salir de la pobreza y salir de la miseria que tenemos aqui' en Ayacucho, es uno de los Departamentos que ha sido muy pobre, entonces hemos pensado las mujeres ya hemos decidido para trabajar asi' mancomunadamente" Un dirigente de la FADA nos planteo' la debilidad actual de esa otrora importante organizacio'n campesina : "Estamos descuidando sobre lo que es el papel del gremio, por ejemplo velando sobre los derechos humanos de nuestra poblacio'n campesina, y es difi'cil llegar a comunidades lejanas, a las provincias lejanas, por ejemplo solamente tenemos con las visitas, algunas comunicaciones ma's alla' no tenemos; antes si' hemos tenido una fuerza u'nica para llegar a todos los rincones". El reto es reconstruir las instituciones de la sociedad civil, fortaleciendo lo que existe y planteando una nueva manera de relacionarse con las instituciones estatales es el reto ma's importante para quienes trabajen en las a'reas de derechos humanos y de desarrollo en la zona. "Desde antes de la violencia teni'amos debilidades de una presencia de dirigencia regional, dirigencia poli'tica regional, a diferencia de estos otros casos que he sen~alado, pero lo poco que habi'a y se avanzo' en Ayacucho con el Frente de Defensa del Pueblo y la FEDETA -hasta el 81-82- que era una Federacio'n de todos los trabajadores, de todos los sectores organizados de la sociedad civil ¨no?, habi'amos avanzado. Pero luego con la guerra lo poco que se habi'a avanzado, lo de'bil que habi'a se derrumbo' simple y llanamente, los partidos poli'ticos, los gremios no funcionaron. Esto incluye a las instituciones, el Poder Judicial fue un poder terriblemente atemorizado, los colegios profesionales amenazados, el Municipio, el alcalde asesinado; docentes de la Universidad ejecutados y en esta situacio'n la Universidad que teni'a el mayor nivel de presencia en los eventos, en las propuestas se automutilo', fue una Universidad sin palabra. Pagando el pecado original de haber sido cuna de la dirigencia de Sendero, y recie'n ahora esta' intentando recuperar ese nivel" . Un dirigente de la Mesa Regional de Desplazados de Ayacucho nos planteo' los ejes de su propuesta para reconstruir el tejido social en esa zona: "Apostamos de alguna manera por una propuesta regional que pueda servir de marco para el desarrollo de liderazgos civiles. De lo que queda de sociedad civil esta'n las ONGs, esta'n las organizaciones de base -las pocas que quedan, las pocas que hay-, despue's no hay nada, no hay movimiento poli'tico, la universidad ha perdido mucho espacio en te'rminos de convocatoria o representatividad, los colegios de profesionales andan en otra dina'mica, algunos colectivos de ONGs esta'n en otra cosa, cualquier cosa, pero vemos que no hay intere's, por lo menos no hemos percibido porque hemos hecho intentos de nuclear gente y no hemos percibido intere's de poder reconstruir sociedad civil. Esto es una de las preocupaciones muy de fondo que tenemos en la Mesa y la idea es empezar a abrir debates, empezar a discutir tambie'n poli'ticamente alternativas para Ayacucho, porque creemos que las soluciones se van a dar con propuestas te'cnicas. Dentro de todo lo que tiene que ver con nuestra preocupacio'n por fortalecer institucionalidad creemos que hay un espacio para trabajar que tampoco todavi'a nosotros lo iniciamos muy a fondo que tiene que ver con gobiernos locales por ejemplo; sobre todo si pensamos que en los gobiernos locales rurales existe una fragilidad enorme. Una ONG tiene ma's capacidad que un gobierno local rural (estamos hablando en te'rminos de recursos econo'micos, tambie'n de recursos humanos y de propuestas). No es posible que tengamos instituciones tan fra'giles. Creo que es un espacio que se puede trabajar porque es un espacio que al mismo tiempo que significa un espacio de centralizacio'n, un espacio ma's posible de democratizar y obviamente estamos que apostando por propuestas concretas; ya cada vez estamos ma's persuadidos de que tenemos que trabajar propuestas micro- regionales, que es la mejor alternativa para trabajar propuestas micro-regionales y a partir de eso ir generando procesos." a) El Rol de la Universidad. La Universidad San Cristo'bal de Huamanga debe jugar un rol en la recomposicio'n institucional en Ayacucho, habida cuenta que es la u'nica Universidad que hay en el Departamento. "Los cuadros dirigentes, nos guste o no nos guste, salen de esta Universidad, y habri'a que incidir ma's en un trabajo "ad- intra" de la Universidad tambie'n, de formacio'n de profesionales comprometidos con el desarrollo y la democracia en este departamento" "El rol de esta institucio'n es central. En un pueblo de 100 mil habitantes, una universidad con ocho a diez mil alumnos, 500 profesores, es la institucio'n de mayor envergadura social en Ayacucho y fue la que tuvo la iniciativa con Villenas -el ex Ministro de Educacio'n y Rector- para constituir el Comite' de Pacificacio'n y Desarrollo que luego lo asumio' como suyo el general." -------------------------------------------------------------- http://www.derechos.org/nizkor/peru/ info@peru.derechos.org