"Los cultivos de las FARC"


[ Respuestas ] [ Escribe Respuesta ] [ Derechos Cafe ] [ FAQ ]

Posted by Arcadio Ventura on March 13, 19102 at 13:41:56:





Marzo 13 de 2002




Los cultivos de las Farc
Durante la vigencia de la zona de despeje se triplicó el área sembrada de coca y aparecieron los primeros cultivos de amapola.






Los cultivos de las Farc

Durante la vigencia de la zona de despeje se triplicó el área sembrada de coca y aparecieron los primeros cultivos de amapola.
En la mañana del miércoles 27 de febrero, una semana después de que el presidente Andrés Pastrana anunciara el rompimiento del proceso de paz con las Farc y cuando el Ejército ya había ocupado los cascos urbanos de los cinco municipios de la zona de despeje, un avión fantasma de la Policía Nacional sobrevoló silenciosamente la región. A bordo de la aeronave cuatro oficiales de la Policía Antinarcóticos cumplían una misión específica: confirmar la existencia en el área desmilitarizada de grandes extensiones de cultivos de coca y amapola.
En diciembre de 1998, cuando el Gobierno ordenó el retiro del Ejército y la Policía para facilitar el diálogo con las Farc, en los 42.000 kilómetros cuadrados de la zona de distensión había registradas oficialmente 6.300 hectáreas de cultivos de coca y no existía evidencia de que allí hubiera plantaciones de amapola.
Pero mientras se adelantaba el accidentado proceso de diálogo con la organización de Tirofijo, las autoridades empezaron a tener información que vinculaba a algunos frentes de las Farc con la administración de cultivos ilícitos y el procesamiento y comercialización de la base de coca en la zona de despeje. En mayo de 2000 los organismos de seguridad denunciaron que las Farc expedían permisos especiales a los compradores de base de coca para entrar en la zona, al tiempo que imponían el precio de venta.
Mapas elaborados por satélite demuestran que los cultivos de coca cubren 16.000 hectáreas de la llamada zona de despeje.
La prueba más contundente contra las Farc quedó al descubierto en agosto de ese año, cuando las autoridades de México capturaron a Carlos Ariel Charry, un médico de San Vicente del Caguán que viajó a ese país como emisario del Mono Jojoy para realizar negocios con el cartel de Tijuana. A Charry le encontraron un vídeo en el que aparecía al lado del jefe militar de las Farc y se presentaba como su enviado para realizar transacciones de coca por armas. Simultáneamente, autoridades antinarcóticos de Estados Unidos denunciaron que en la zona de despeje las extensiones de coca se habían multiplicado como consecuencia de la imposibilidad de realizar labores de interdicción del narcotráfico.
La avalancha de acusaciones y el deterioro del proceso de paz por cuenta de que las Farc estaban utilizando la zona para cometer todo tipo de delitos, hicieron que en el segundo semestre de 2001 el Gobierno adquiriera los servicios del satélite norteamericano Lansat y de Spot Images para verificar la veracidad de las acusaciones contra el grupo insurgente.
Vía satélite
En octubre del año pasado, seis entidades gubernamentales que hacen parte del Sistema de Monitoreo y Control de Cultivos Ilícitos (Simci), recibieron un completo informe según el cual las áreas de cultivos ilícitos habían aumentado en la zona desmilitarizada.
Mapas elaborados con base en la información suministrada por el satélite y fotografías tomadas desde aviones especiales no dejaban duda de que los cultivos de coca cubrían una extensión de 16.000 hectáreas. Igualmente, los registros satelitales mostraron la existencia de 420 hectáreas sembradas de amapola. Estos datos significan que en la zona de despeje está concentrado el 12% del total de los cultivos ilícitos reportados por los satélites y que, según datos oficiales revelados hace dos semanas, ascienden a 144.600 hectáreas.
Las señales del satélite también revelaron que en el sur de Caquetá, ya fuera de la zona de despeje, y en inmediaciones de los municipios de Cartagena del Chairá y Remolinos del Caguán, están sembradas de coca otras 7.500 hectáreas. La existencia de estas plantaciones explica ahora, según fuentes del Gobierno, el interés de las Farc para que se ampliara la zona desmilitarizada a esas localidades.
“Si las Farc recogieron las cosechas de los últimos dos años, no es descabellado pensar que fueron procesadas unas 80 toneladas del alcaloide en esa región. “ General Gustavo Socha, director de la Policía Antinarcóticos
Los mapas realizados con avanzada tecnología muestran que las principales concentraciones de coca y de amapola están no lejos de los cascos urbanos de La Macarena y Vistahermosa, aunque también son visibles los sembrados un poco más lejos de Uribe, Mesetas y el propio San Vicente del Caguán (ver mapas).
A fumigar
Después de sobrevolar la zona de distensión durante más de cinco horas ese 27 de febrero, a los oficiales que viajaban en el avión fantasma no les quedó duda: los mapas elaborados por el satélite Lansat eran exactos. Dos días más tarde, la Policía Antinarcóticos definió los alcances de la primera fumigación masiva de cultivos en la zona de despeje, que fue bautizada como Operación Dignidad.
En la madrugada del domingo 3 de marzo, 180 hombres de antinarcóticos y 12 aeronaves salieron de la base militar de Larandia en Caquetá y se dirigieron al valle de Balsillas, a 15 minutos de vuelo al noroeste de San Vicente. Las patrullas llegaron a las veredas El Silencio y El Paraíso, donde hallaron las primeras plantaciones de amapola, cuyo fruto estaba listo para la extracción del látex. Los cultivos estaban en las laderas de una cadena de montañas a alturas que oscilan entre los 1.800 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar.
A los oficiales les llamó la atención que en las dos veredas y en sus inmediaciones había cerca de 300 familias que huyeron cuando oyeron que se acercaban helicópteros y aviones. En medio de los cultivos de amapola había cambuches en cuyo interior estaban almacenados víveres suficientes para una semana. A pocos metros de allí, las patrullas localizaron un pequeño laboratorio con los elementos necesarios para procesar el látex y convertirlo en morfina, el paso anterior a la heroína. Una vez determinadas las áreas donde estaba sembrada la amapola, los aviones iniciaron la fumigación con glifosato.
En El Silencio y El Paraíso las patrullas hallaron las primeras plantaciones de amapola, cuyo fruto estaba listo para la extracción del látex.
Al tiempo que las patrullas comprobaban que el químico empezaba a surtir efecto en la amapola, desde la base antinarcóticos de San José del Guaviare y desde Larandia salieron grupos especiales que empezaron la destrucción de los cultivos de coca en Vistahermosa, Mesetas y San Vicente. Inspeccionado el terreno, los uniformados reportaron una notoria deforestación de la selva, destrucción de flora y fauna y grandes extensiones de tierra erosionadas y degradadas.
El general Gustavo Socha, director de la Policía Antinarcóticos, estuvo al frente de las operaciones y luego de revisar minuciosamente las áreas de las plantaciones de coca y de amapola, ya no abrigó duda alguna sobre el hecho de que las Farc estaban relacionadas directamente con el narcotráfico. “En esta zona y en general en toda la zona de despeje no se movía una hoja sin el visto bueno de los guerrilleros –asegura el general–. Lo que más llama la atención es que el aumento de las áreas sembradas ocurrió relativamente cerca de los cinco municipios donde ellos tenían control muy estricto. Así que estamos comprobando que era cierto lo que siempre se dijo sobre del crecimiento de los cultivos y la participación de las Farc en el negocio”.
Los sobrevuelos de los aviones y de los helicópteros permitieron también localizar cerca de 30 pistas de aterrizaje en la zona de despeje. El ge- neral asegura que información de inteligencia recogida recientemente por la institución demuestra que los guerrilleros habían acondicionado esos carreteables para que aterrizaran diversos tipos de aeronaves. “Ahora sabemos que llegaban aviones con químicos, armas y dinero, y se iban cargados de cocaína. Si como creemos las Farc recogieron las cosechas de los últimos dos años, no es descabellado pensar que fueron procesadas unas 80 toneladas de ese alcaloide en esta región”, le dijo el general Socha a CAMBIO.
“ El cerco empezará a cerrarse cuando Estados Unidos solicite la extradición del negro Acacio, comandante de las Farc en Guaviare."
Es difícil establecer pruebas que comprometan en forma directa a Tirofijo y al secretariado de las Farc en el tráfico de coca desde la zona desmilitarizada, pero la verdad es que esos 42.000 kilómetros eran de su responsabilidad y estaban bajo su control. Tal vez eso explique el silencio que guardaba la organización cada vez que surgían evidencias de su participación en el negocio.
Aunque en el esfuerzo de sacar adelante las conversaciones de paz con las Farc el Gobierno siempre evitó señalarlas como cartel para hacer posible la negociación, lo cierto es que tras el rompimiento del proceso se reactivaran contra las Farc todas las investigaciones que habían quedado en suspenso.
El cerco empezará a cerrarse pronto, cuando se produzca la primera solicitud de extradición por narcotráfico contra El negro Acacio, uno de los más importantes jefes de las Farc en el sur del país (ver recuadro).
Con el ingreso de la Fuerza Pública a la zona de despeje poco a poco empieza a conocerse la dimensión de los abusos que cometieron los guerrilleros a expensas de la negociación con el Gobierno. Las señales enviadas por los satélites y los hallazgos de las patrullas antinarcóticos sobre el terreno que los guerrilleros controlaron durante tres años, indican que en relación con el incremento de los cultivos ilícitos los detractores de la existencia del área desmilitarizada siempre tuvieron la razón.

Testigos contra Acacio

Estados Unidos parece decidido a demostrar que las Farc sí tienen relación directa con el tráfico de drogas y que están aliadas con carteles internacionales que trafican con narcóticos a cambio de armas.
Un hombre y una mujer detenidos en Colombia en desarrollo de las operaciones militares que concluyeron en mayo del año pasado con la captura de Luis Fernando Da Costa, Fernadinho –uno de los principales capos del narcotráfico en Brasil– y que en principio no fueron procesados por la Fiscalía, se convirtieron en los principales testigos de un proceso que fiscales estadounidenses iniciaron contra Tomás Molina Caracas, El Negro Acacio, comandante del frente 16 de las Farc.
La pareja, colaboradora cercana del capo carioca recluido hoy en una cárcel brasileña luego de su expulsión de Colombia, aceptó trabajar con la DEA en Miami en la confección del expediente que en pocos días conducirá a que por primera vez EU solicite en extradición a un jefe guerrillero. Una fuente diplomática le dijo a CAMBIO que los dos testigos fueron trasladados hace dos semanas a Miami.
El Negro Acacio es el hombre fuerte de la organización guerrillera en el departamento de Guaviare y para las autoridades no hay duda de que es quien controla el tráfico de drogas en esa región del sur del país. Los detenidos que hoy negocian en Estados Unidos, le han hablado a las autoridades de los cercanos vínculos y los estrechos negocios que El Negro Acacio mantuvo durante largo tiempo con Fernandinho.
Aunque el capo brasileño dijo en su momento haber conocido al guerrillero colombiano durante los seis meses que duró escondido en la frontera colombo-brasileña, negó cualquier relación comercial con él y quiso despistar a las autoridades sobre cualquier vínculo entre las Farc y su organización delictiva. Pero las investigaciones posteriores a la captura de Fernadinho, revelaron las conexiones entre los dos.

© 2000-2001 Revista Cambio. Todos los derechos reservados. All rights reserved.
Todas las marcas registradas son propiedad de la compañía respectiva o de REVISTA CAMBIO.
All trademarks are owned by the respective company or by REVISTA CAMBIO.

Comentario:que conste que el mayor accionista y presidente del consejo editorial de la revista Cambio es GABRIEL GARCIA MARQUEZ,a quien dificilmente se le podrá catalogar como de la oligarquía colombiana, al menos ahora que ya con dinero, lo sea. Es que los comunistas cuando consiguen dinero se oligarquizan y se olvidan cuando eran pobres.El nóbel cuando era un don nadie en Méjico y tenía que empeñar la ma´quina de escribir para comer,era un furibundo antioligarca y ahora que tiene editorial propia,come callado.Su pueblo natal,Aracataca,se muere de pobreza y el escritor ni la energía eléctrica con sus influencias le ha hecho poner.Para mas fué pambelé,el primer campeón mundial de boxeo,que lo primero que hizo fue hacer lo que el otro mas ilustrado,no ha querido hacer(que le pusieran energía eléctrica)





Respuestas:



Escribe una Respuesta

Nombre:
E-Mail:

Subject:

Commentarios:

URL de enlace opcional:
Titulo de Enlace:
URL de imagen opcional:


[ Seguimientos ] [ Escribe una respuesta ] [ Derechos Cafe ] [ FAQ ]